El blog de startups e inversores

Si no te quieres perder los últimos consejos y noticias de actualidad del mundo de las startups, no dudes en suscribirte.

Riesgo de liquidez
Pymes

Cómo gestionar el riesgo de liquidez cuando los clientes pagan con retraso en una agencia de marketing

La liquidez financiera de cualquier modelo de negocio está directamente relacionada con las ganancias que obtiene la empresa a cambio de su actividad profesional. Una agencia de marketing no es la excepción a esta norma y, por ende, los clientes tienen en su poder la estabilidad de la compañía. Cuando los clientes no pagan a tiempo, se suele producir un riesgo de liquidez que es fundamental gestionar eficientemente en pro de la integridad empresarial. ¿No sabes cómo hacerlo? Hoy te ayudamos a hacer frente a los pagos tardíos. Consejos para evitar atrasos en los pagos Antes de hablar del riesgo de liquidez que implica no recibir el pago de las facturas a tiempo, queremos abogar por la prevención. Es importante ponerles las cosas fáciles a los clientes y dejar claro desde un principio que el tiempo vale dinero. Veamos algunas pautas para evitar atrasos. Términos de pago claros. Deja constancia de los plazos del pago, de los métodos que aceptas y de las posibles penalizaciones por retrasos. Cuanto más claro seas desde un principio, menos problemas de liquidez financiera enfrentarás. Cobros automáticos. Los sistemas de facturación automatizados te ahorrarán tiempos e imprevistos. De hecho, muchos de estos sistemas digitales envían recordatorios a los clientes pendientes de cobro. Es más, si todavía no aceptas pagos mediante plataformas virtuales, es imperativo que te adaptes a portales como PayPal o Stripe de inmediato. Promociones por pronto pago. Aun no siendo la opción más habitual, ciertas agencias de marketing abogan por la prevención a través de ciertos descuentos por pronto pago. Diversifica los ingresos. No pongas todos los huevos en una sola cesta. Diversificar los ingresos es una buena forma de prevenir problemas de liquidez financiera. Cómo gestionar el pago tardío de clientes Incluso siguiendo las medidas de prevención anteriores, el riesgo de liquidez por la falta de pago de los clientes no es algo fuera de lo común. Una situación que puede llegar a poner contra las cuerdas la integridad financiera de cualquier agencia de marketing. En consecuencia, el primer paso para abordar una situación de estas características es aprender a tratar con estas personas deudoras. La paciencia es una virtud; sin embargo, todo tiene un límite y es fundamental saber cómo actuar para resolver el conflicto. Aquí te dejamos con algunas de las medidas que te animamos a adoptar en primera instancia: Contacta con tu cliente. No dejes que pase el tiempo. En las 24 horas posteriores al impago, deberías recordar a tu cliente sus obligaciones. Negociación. Si el cliente está atravesando problemas financieros, negocia una fecha máxima de pago o un plan sostenible. Es importante que en este momento mantengas un tono firme. No trabajes gratis. No trabajes más con dicho cliente hasta que no formalice el ingreso. Si es una situación recurrente, te deberías plantear cortar tu relación de forma definitiva. Pautas para gestionar el riesgo de liquidez ante la falta de pago de clientes Con independencia de si el cliente asume sus obligaciones y te llega a pagar o no, los retrasos en los cobros implican una serie de riesgos de liquidez. Para mantener una correcta gestión financiera, lo más recomendable es delegar funciones en un CFO especializado en agencias de marketing. Al hacerlo, tu integridad económica se mantendrá intacta. Sin embargo, las pautas que te planteamos a continuación te servirán para hacer frente a esta situación de forma eficiente. ¡Sigue estos pasos y vela por tu estabilidad! Control de las deudas pendientes Mantén un seguimiento exhaustivo de todas las cuentas que tienes pendientes de cobro. Esto te ayudará a conocer tu situación financiera futura. Asimismo, es recomendable que acudas a esta lista de deudas para enviar recordatorios periódicos a quienes todavía no te han pagado. Crea un fondo de emergencia Los fondos de emergencia son la base de la gestión del riesgo de liquidez. Un colchón económico que te permitirá enfrentar estas situaciones con más solvencia, así como cualquier otro evento crítico. Destina parte de tus beneficios de forma regular al fondo de emergencia. Tus gastos operativos estarán cubiertos con independencia de la irresponsabilidad de terceros. Planifica y revisa el flujo de caja La planificación del flujo de caja predictiva te permitirá anticipar los periodos de escasez para esquivar las crisis financieras más severas. Ahora bien, esta planificación no es estática. Revísala periódicamente para adaptarte a cada situación, incluyendo el potencial aumento de los impagos. También es fundamental que mantengas un control estricto de los gastos de la agencia. Recorta en todo cuanto te permita mantener la calidad de los servicios a menor coste. Negociación con proveedores Mientras las negociaciones con los clientes llegan a buen puerto, nunca está de más ponerse en contacto con los proveedores y solicitar un atraso en el pago de tus propias deudas. Las agencias no suelen tener grandes gastos ni necesidades de suministro. Sin embargo, por pocos que sean, estas negociaciones reducirán la presión durante el periodo de impago de los clientes. Te ayudamos a gestionar el riesgo de liquidez Andar detrás de los clientes que no cumplen con lo pactado no es plato de buen gusto para nadie. Menos todavía acumular el estrés asociado a los problemas de liquidez financiera. En Lean Finance tenemos una sólida experiencia en este tipo de cuestiones. Sabemos los riesgos de liquidez que enfrentan las agencias de marketing y damos respuestas precisas a cada situación en concreto. Con el apoyo de nuestro equipo de CFO, estarás siempre acompañado para que nada ni nadie ponga en jaque tu estabilidad corporativa. La irresponsabilidad ajena no se puede controlar por arte de magia; pero una correcta gestión financiera te puede ayudar a frenar las consecuencias más nocivas. Así pues, si quieres que te ayudemos a enfrentar este tipo de conflictos con eficiencia y salir indemne de la situación, habla con nosotros. Deja que nuestros profesionales asuman el control de tus finanzas y pongan el foco en el crecimiento de la agencia incluso cuando los clientes no pagan sus deudas.

Seguir leyendo
Sello Pyme Innovadora
Asesoría fiscal y contable

Sello Pyme Innovadora: ¿Qué es y cómo obtenerlo paso a paso?

El mercado actual está enormemente marcado por la competitividad. Son muchos los modelos de negocio que existen hoy en día y destacar por encima de los demás es cada vez más complejo. Ante esta realidad, obtener reconocimientos como el sello Pyme Innova es una ventaja que conviene valorar. Un certificado que hoy te explicamos cómo obtener paso a paso. Qué es el sello Pyme Innovadora y cuáles son sus ventajas El sello Pyme Innova es un certificado oficial que brinda el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España a las pequeñas o medianas empresas cuya virtud reside en la innovación y el progreso tecnológico. Se trata de un reconocimiento que evidencia la calidad de las pymes más modernas, quienes logran destacar por encima de muchas otras compañías del mercado. Obtener el sello Pyme Innovadora entraña ciertas ventajas que conviene tener en cuenta. Veamos cuáles son: Beneficios fiscales. Una empresa con el sello Pyme Innovadora goza de ciertos incentivos fiscales y deducciones que, anualmente, implican un ahorro económico considerable. Visibilidad empresarial. Al conseguir el sello Pyme Innovadora, una ventaja clara es el hecho de obtener más visibilidad en el mercado contemporáneo. Una visibilidad que, además, viene acompañada de un aumento de la reputación. Socios e inversores. Con el certificado oficial, llegar a acuerdos con socios o inversores para financiar la empresa resulta más sencillo. Lo cual, como es evidente, supone una mejora en las previsiones de crecimiento. Sello Pyme Innovadora: requisitos Para obtener el sello Pyme Innovadora hay que cumplir con una serie de requisitos. A fin de cuentas, para que este certificado repercuta en la legitimidad de la empresa, es importante que no todo el mundo lo pueda conseguir. Veamos cuáles son: Proyectos I+D+i. Es la base del sello Pyme Innovadora. La pequeña o mediana empresa en cuestión debe desarrollar proyectos de estas características como parte de su naturaleza corporativa. Registros y certificaciones. Obtener las certificaciones en gestión de innovación como la ISO 9001 y la UNE 16002, así como darse de alta en la Red de Puntos de Información sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDI) es fundamental. Apuesta por las nuevas tecnologías. Parte del desembolso de capital de la pyme debe ir a nuevas tecnologías. Una demostración clara de que la compañía apuesta por la innovación. Proceso de solicitud del sello Pyme Innovadora Si cumples con todos los requisitos del sello Pyme Innovadora y, teniendo en cuenta las ventajas del certificado, lo más probable es que te preguntes cómo obtenerlo. A continuación, encontrarás una guía detallada con cada uno de los pasos que debes seguir. Un proceso ágil que puedes realizar de manera telemática. Ahora bien, si no quieres enfrentar los problemas comunes en el ámbito burocrático, nunca está de más delegar funciones en una asesoría online. ¡Obtendrás el sello Pyme Innovadora con total rapidez! Reúne toda la documentación Antes de proceder con la solicitud del sello Pyme Innovadora es importante que reúnas toda la documentación necesaria como para demostrar tu apuesta por la innovación. En este punto, además de tus datos empresariales, has de probar que cumples con los requisitos. Es decir, presentar las certificaciones ISO y UNE, los proyectos de I+D+i de la compañía y tu registro en la Red PIDI. Solicitud del sello Pyme Innovadora Una vez reunida la documentación, entra en la sede electrónica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España con tu certificado digital. En la aplicación, deberás rellenar tus datos sobre la empresa. Incluyendo el tipo de solicitud, la razón social, el acrónimo, el CIF, el domicilio social, la provincia y localidad, el código postal, el email y la página web. Completada esta pestaña, accederás a otra serie de casillas que igualmente debes rellenar. Indicando así el número de empleados de la pyme, el volumen de facturación y el balance anual del ejercicio anterior. También has de indicar en este apartado si has recibido o no financiación pública en los últimos tres años, si tienes una patente que demuestre tu carácter innovador, si tienes un informe motivado ex-post que lo acredite o si cuentas con certificaciones oficiales de innovación. Evaluación y aprobación Terminado el proceso de solicitud, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España se encargará de revisar la documentación aportada. En caso de que todo esté en orden, obtendrás automáticamente el sello Pyme Innova. Ahora bien, tiene un margen de hasta cuatro meses para hacerlo: ¡paciencia! Renovar el sello Pyme Innovadora Es importante señalar que este certificado no tiene un carácter imperecedero. La validez es de tres años; por lo que, pasado este tiempo, deberás renovar el sello Pyme Innovadora. El comité del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España reevaluará tu perfil. Por lo que debes volver a demostrar que participas en proyectos de I+D+i, así como mantener tus certificaciones UNE e ISO en vigor. El proceso de renovación se realiza también desde la sede electrónica del Ministerio. Sin embargo, los plazos de resolución tienden a ser más breves. Eso sí, te desaconsejamos dejarlo todo para última hora: podrías perder las ventajas del sello Pyme Innovadora. Te ayudamos con la obtención del sello Pyme Innovadora Ahora ya sabes cómo solicitar el sello Pyme Innovadora paso a paso. Sin embargo, es probable que ya te hayas percatado de una realidad incontestable: hay muchos factores a los que hay que prestar atención para obtener el certificado. Debido a ello, lo más recomendable es delegar esta tarea en manos expertas. Momento en el que nuestro equipo de Lean Finance entra en juego. Como asesoría contable y fiscal especializada te ayudamos en todas tus gestiones telemáticas, incluyendo el proceso de solicitud del sello Pyme Innovadora. Queremos que tu competitividad empresarial sea incontestable, ayudándote a poner el rumbo hacia el éxito empresarial. Por eso, si confías en nuestros expertos, nos aseguraremos de que obtengas este sello oficial lo antes posible. ¡También asumimos su renovación cada tres años! Habla con nosotros. Estamos esperando para trabajar a tu lado y, juntos, superar todos los retos que el maravilloso mundo corporativo nos

Seguir leyendo
Tabla de gastos de un restaurante
Conceptos sobre finanzas

Tabla de gastos de un restaurante: ¿cuáles son los costes en la hostelería?

La gestión contable de un negocio se debe llevar a cabo de manera exhaustiva, controlando cada pequeño detalle que pueda condicionar la integridad financiera de la empresa. En este sentido, conocer la tabla de gastos de un restaurante resulta crucial. Un conjunto de costes que, según su naturaleza, se pueden clasificar de una u otra manera. Veamos en detalle cuáles son los más habituales y cómo van a repercutir en las perspectivas de rentabilidad del local. Tipos de gastos en un restaurante antes de la apertura Antes de abrir las puertas del establecimiento es fundamental conocer los gastos de un restaurante de cara a su puesta a punto. Un estudio detallado que te permitirá conocer las previsiones de rentabilidad y la viabilidad del emprendimiento en cuestión. Es evidente que cada local es un mundo y que no todos los restaurantes presentan el mismo volumen de costes. Sin embargo, sí encontramos algunas constantes que hemos querido exponer: Gastos del local. El precio de compra o de alquiler del inmueble se ve altamente condicionado por su ubicación, así como por su tamaño. También debes valorar la posibilidad de hacer una reforma en aras de optimizar su diseño. Licencias de apertura. Para poder desempeñar la actividad hostelera hay que obtener ciertas licencias. La licencia comercial, de venta de alcohol, de manipulación de alimentos, de permiso de uso de suelo, de seguridad y de higiene sanitaria son las más habituales. Equipamiento. El equipamiento del restaurante te va a permitir mantener unos buenos índices de eficiencia corporativa. Abogar la calidad tiende a resultar lo más adecuado. En este punto, también es importante encontrar buenos proveedores para tener un stock de rigor con el que ofrecer menús atractivos. Personal. La contratación de empleados internos, como los camareros y cocineros, así como los externos, donde entran en juego las agencias de marketing y publicidad, es indispensable. ¡Ficha a los mejores para empezar con buen pie! Tabla de gastos de un restaurante según su naturaleza Una vez realizada la inversión inicial y el local empiece a operar correctamente, la lista de gastos de un restaurante se diversifica. Encontrar un balance entre los costes y los ingresos del establecimiento es la base de la rentabilidad. Un cometido para el cual el primer paso es conocer cuáles son las áreas a las que vas a tener que destinar el capital de la empresa. Por eso, hemos creado una tabla de gastos de un restaurante clasificada según la naturaleza del coste en cuestión. Apúntalos todos para que la contabilidad no te resulte un quebradero de cabeza más. Gastos de un restaurante según su periodicidad La periodicidad de los gastos de un restaurante es una de las características más recurrentes a la hora de organizar las cuentas. Podemos dividirlos en tres categorías diferentes: Gastos fijos. Son los costes que se mantienen constantes cada mes, como es el caso de los contratos de tus empleados o el pago del alquiler del inmueble. Controlarlos resulta muy sencillo. Gastos variables. Contabilizar los gastos variables es más complicado, puesto que van cambiando según el volumen de producción. Este sería el caso de los gastos de stock, que varían en base a la afluencia de clientes. Gastos semivariables. Se trata de una combinación de los dos tipos de gastos anteriores. En este apartado entrarían aquellos que, como las facturas de luz y agua, tienen una parte fija y otra variable. Gastos en un restaurante según su asignación Toda tabla de gastos de un restaurante debería incluir una sección que organice los presupuestos según la asignación del coste. Es decir, si se asignan a productos concretos o no. Gastos directos. Son los costes que se atribuyen a la producción de bienes y servicios, como puede ser el coste de los ingredientes y las bebidas, los salarios del personal o los equipos de cocina. Son gastos esenciales para tu actividad económica. Gastos indirectos. Los costes que no se atribuyen directamente a productos o servicios siguen siendo fundamentales para tu supervivencia empresarial. Los servicios de marketing y publicidad, los suministros de limpieza o los trabajos de mantenimiento son algunos de los más destacados. Controla la tabla de gastos de un restaurante Una vez establecidos los tipos de gastos en un restaurante, queremos incentivar la eficiencia en lo que respecta al control contable. Para ello, lo más recomendable es realizar un seguimiento detallado de dónde va el dinero cada mes. Así como comparar el desembolso de capital con las ganancias obtenidas; encontrando el equilibrio financiero. Puesto que muchos de los gastos cambian según la temporada, en especial los variables, es aconsejable guiarse mediante porcentajes. A rasgos generales, el gasto en materias prima debería rondar entre el 25% y el 40% de las ventas, el de alquiler y suministro no debería superar el 10% y el coste de mano de obra recibir un máximo del 30% de los ingresos. Una guía orientativa que te animamos a tener siempre a mano. Si esto no sucede así, la rentabilidad es probable que brille por su ausencia. Momento en el que toca buscar el modo de reducir los gastos o aumentar los ingresos. ¿Necesitas ayuda en la gestión de gastos de tu restaurante? Conocer cada pequeño detalle relativo a la gestión contable de una empresa no es tarea sencilla. La tabla de gastos de un restaurante es muy versátil y manejar el marco financiero roba tanto tiempo como esfuerzo. Debido a ello, en Lean Finance hemos puesto el foco en el mundo de la hostelería. Queremos que tu negocio sea rentable y tú te liberes de la carga que supone estar haciendo números día tras día. Como CFO y asesoría digitalizada, estamos siempre a tu lado. Llevamos las cuentas al día y tendrás acceso inmediato a cualquier información que necesites. Por lo tanto, si quieres que el control de los gastos de tu local, así como el de los ingresos, deje de ser un quebradero de cabeza, habla con nosotros. ¡Trabajemos juntos para hacer de tu restaurante un negocio perfectamente organizado!

Seguir leyendo
Automatización de facturas de proveedores
Asesoría fiscal y contable

Todo lo que debes saber sobre la automatización de facturas de proveedores: cómo hacerlo, ventajas y herramientas

Abandonar los procesos manuales en lo relativo a la gestión contable se está convirtiendo en la tónica habitual dentro del ámbito empresarial moderno. No es para menos: se gana eficiencia y se reducen los errores. Esto atañe a todas y cada una de las áreas del marco financiero de las corporaciones. Por lo que la automatización de facturas de proveedores no es una excepción. Veamos en qué consiste, qué ventajas plantea y cómo hacerlo en pasos muy simples. En qué consiste la automatización de facturas de proveedores La automatización de facturas de proveedores es el método por el cual se gestionan los gastos de abastecimiento de manera automática. Tan sencillo como suena. Hasta no hace mucho, el pago a los proveedores exigía ciertas pérdidas de tiempo que restaban eficiencia operativa al negocio. Entre ellas, destaca el hecho de apuntar los datos de facturación, su verificación o su contabilización. Sin embargo, con la llegada de la era digital y el auge de las nuevas tecnologías esto ha cambiado drásticamente. En un abrir y cerrar de ojos, todas las acciones relativas a la facturación de proveedores estarán resueltas. Ventajas de automatizar las facturas de los proveedores La principal ventaja de automatizar las facturas de los proveedores no es otra que evitar las pérdidas de tiempo ya enumeradas. No obstante, ¿acaso la lista de beneficios se reduce a ello? Nada más lejos de la realidad. Aquí tienes las ventajas de implementar los nuevos sistemas de facturación automáticos. ¡La eficiencia en la gestión contable solo es la punta del iceberg! Una facturación libre de errores. Apuntar todos los datos de forma manual siempre presenta el margen de error de la actividad humana. Sin embargo, la automatización previene los fallos más habituales entre las personas, incluyendo las pérdidas económicas asociadas a los pagos erróneos. Control contable y administrativo. Toma las riendas de tu contabilidad y controla todo lo que sucede en la empresa. Al automatizar las facturas, podrás acceder a la información financiera del negocio siempre que quieras. Cumplimiento normativo. A coalición de lo anterior, conviene señalar que evitar los errores también implica mantenerse dentro de los márgenes de la ley. Hacienda no diferencia un descuido de un acto cometido a propósito y, para prevenir contratiempos con las autoridades, la automatización de la facturación es la mejor solución. Más tiempo para tus operaciones diarias. Como resultado de todo lo anterior, tendrás más tiempo para dedicarte a las operaciones propias de tu compañía. Lo cual, como es evidente, mejora el rendimiento corporativo, tus previsiones de crecimiento e incluso la satisfacción de los clientes. Pasos para automatizar las facturas de los proveedores Ahora que ya tienes más claro por qué deberías pasarte a la automatización de las facturas de los proveedores, es el momento de explicar cómo hacerlo. Sigue cada paso y te asegurarás el éxito en esta apuesta por la transformación digital. Un proceso que te permitirá dejar de lado de una vez por todas el uso de papel y los grandes archivadores en la oficina. Como asesoría digitalizada, nosotros ya lo hemos hecho. ¡Te animamos a que des este salto en pro de la eficiencia empresarial! Encuentra un buen programa para la digitalización financiera El primer paso en la automatización de facturas de proveedores no es otro que dar con una buena herramienta de gestión financiera. Un software especializado que te ponga las cosas muy fáciles. En este sentido, el programa Holded se ha alzado como una de las mejores soluciones del momento. Su sencilla interfaz y sus múltiples prestaciones harán que la contabilidad de la empresa se resuelva con absoluta diligencia. Se trata de uno de los softwares más avanzados que, siempre con el cumplimiento normativo como bandera, puedes integrar en tus procesos cotidianos. La importancia del equipo contable Una vez tengas una herramienta como Holded en tu empresa, es el momento de delegar funciones en un buen equipo contable. Este será el encargado de recibir la factura, procesar sus datos, validarlos y aprobar los pagos. Una serie de cuestiones que, si bien se resuelven de forma automática, requieren de la supervisión de profesionales. ¿Qué ocurre con las facturas en papel? Es posible que ciertos proveedores insistan en hacerte llegar sus facturas en papel. A pesar de que este sistema tiene los días contados, programas como Holded han previsto esta situación. Mediante lectores de PDF y de papel, la factura pasará automáticamente al software en cuestión. Un paso extra que no te llevará esfuerzo alguno, utilizando escáneres digitales que procesan la información con total precisión. Domiciliación de los pagos Domiciliar los pagos de los proveedores es una apuesta extra por la automatización de sus facturas. A fin de cuentas, esto hará que los gastos corporativos se procesen de forma ágil y a tiempo. Es importante que esta opción solo la apruebes si el proveedor es de confianza. En caso de que no sea así, entonces una buena alternativa es programar los pagos por tu cuenta. Automatiza la gestión fiscal Los registros contables forman parte de las obligaciones financieras y, por extensión, fiscales de cualquier negocio. Esta información es la que se aportará a Hacienda en caso de que así lo exija. Si el programa además de automatizar la facturación calcula los impuestos, la eficiencia se multiplica. Disfrutando, por supuesto, de todas las ventajas previamente mencionadas también en materia tributaria. Te ayudamos con la automatización de facturas a proveedores En Lean Finance somos fieles defensores de que la automatización no es el futuro de la gestión empresarial, es el presente. Por eso, como asesoría digitalizada, nos ponemos a tu entera disposición para asumir todo lo relativo al marco financiero, contable y fiscal. Somos expertos en el uso de Holded y siempre hemos abogado por la automatización de facturas de proveedores. Así que, si quieres avanzar hacia una contabilidad más eficiente, somos la firma que necesitas. No sigas esperando y hablemos: el tiempo es oro y nosotros te ayudamos a sacarle el máximo provecho posible.

Seguir leyendo
Tipos de precios en las agencias de marketing_ estrategias para no comprometer los márgenes
Conceptos sobre finanzas

Tipos de precios en las agencias de marketing: estrategias para no comprometer los márgenes

Conocer los diferentes tipos de precios es fundamental cuando se están fijando los costes de los servicios en una agencia de marketing. Al igual que sucede en el resto de las empresas, de ello va a depender que los márgenes de rentabilidad sean favorables. Si las finanzas no son tu especialidad, hoy te traemos algunas de las estrategias de fijación de precios que te ayudarán a mantener una sólida estructura económica. No cobres de más ni de menos: el precio justo es la única opción viable. Calcula los gastos de tu agencia Antes de hablar de los tipos de precios, es importante que tengas en cuenta que tus tarifas van a estar condicionadas por los gastos de la agencia. Sin un buen balance en las finanzas, la rentabilidad quedará en manos del azar. Este sector asume una serie de gastos comunes que, si bien pueden variar según la naturaleza de tu compañía, se suelen repetir en la gran mayoría de los casos. Entre los más destacados, encontramos los gastos de la oficina, los costes laborales de tus empleados, los impuestos y los costes de producción. Además, hay ciertos gastos extra como la formación del equipo o los viajes y dietas que también debes valorar. Si bien es cierto que siempre puedes reducir al máximo estas salidas de capital, lo más habitual es que se integren en tu estructura financiera. Haz el cálculo total antes de ponerte en marcha con las estrategias de fijación de precios. Consejos de interés antes de aplicar los diferentes tipos de precios No son pocas las agencias de marketing que cometen ciertos errores a la hora de elegir qué tipos de precios aplicar. Por eso, antes de continuar, ten presente estos consejos de interés: No te infravalores. El valor del marketing hoy en día es lo suficientemente elevado como para cobrar de menos. No te infravalores: si lo haces, tus clientes también lo harán. Flexibilidad. Siempre dentro de un orden, conviene ser flexible. Adaptarse a los presupuestos puede ser una buena estrategia para captar nuevos clientes. Las horas trabajadas, se pagan. En un sector como el marketing, tarificar por horas a menudo resulta complicado. Hay campañas que requieren más tiempo y otras que menos. No obstante, es importante que tengas en cuenta cada minuto dedicado para ajustar tus precios al máximo. Estrategias de fijación de precios para tu agencia Ahora que ya tienes claros los pasos previos, veamos qué estrategia de precios aplicar y ejemplos que demuestren cuándo es la más adecuada. Para ello, el concepto de modelo de precios se presenta como la hoja de ruta que debes seguir. Es la estructura que has de mantener cada vez que hagas un nuevo presupuesto. Con esto en mente, veamos los diferentes modelos y los tipos de precios asociados a dicho aspecto. Precios según el valor El modelo de fijación de precios según el valor se basa en los resultados más que por el tiempo trabajado. Es decir, se trata de una tarifa que varía según el ROI que obtienen tus clientes. El tráfico web obtenido, el posicionamiento o la trascendencia en redes sociales son valores que se pueden medir claramente. También en lo que respecta al capital que generan. Mediante esta técnica, la confianza de tus clientes aumentará; así como su satisfacción. Ahora bien, está reservada a las agencias con más experiencia y trayectoria. Precios según los proyectos En este caso, hablamos de unos tipos de precios de carácter fijo que se asocian a diferentes proyectos. Un coste que no varía si no lo hace ni el camino ni la meta final, sea el cliente que sea (aunque recuerda que ser flexible es positivo). La principal ventaja de este modelo es su transparencia. Tanto la agencia como el cliente saben de principio a fin cuál va a ser el capital en cuestión. No obstante, hay que señalar que no forman parte de las relaciones empresariales a largo plazo. Si quieres mantener a tus clientes con el paso del tiempo, mejor aplicar otra de las estrategias de precios de estos ejemplos. Precios por hora Entre todos los tipos de precios para las agencias de marketing, quizás este sea el más tradicional. No tiene más misterio que tarificar cada hora según el importe que consideres pertinente. En España, la media está entre los 25€ y los 50€ la hora. Sin embargo, todo depende de la reputación de la agencia y de los costes que tenga que asumir. Sea como sea, se trata de una muy buena solución en términos de transparencia corporativa. Precio según contrato El modelo de precio según contrato es una combinación entre los tipos de precios por hora y por proyecto. Sin embargo, la hora se convierte en un mes y el proyecto se hace indefinido. La metodología en este caso es pactar de antemano cuánto vas a cobrar mensualmente por tus servicios de marketing. Las relaciones a largo plazo, la estabilidad financiera y la confianza generada en los clientes son algunas de las principales ventajas de este sistema. Precios según rendimiento A diferencia del modelo de fijación de precios según el valor, este sistema se basa en el cobro exclusivamente si hay resultados. En general, se lleva a cabo mediante porcentajes de las ventas o nuevos clientes que ganen la empresa que gestiona la agencia. Si bien es cierto que este modelo puede traer complicaciones si no se alcanzan las metas establecidas, se trata de un método sin límites de ganancias. Precio por coste incrementado Se trata del método más rudimentario, consistente en calcular cuánto coste te va a llevar el trabajo y añadir los márgenes que te deseas llevar. Sin embargo, hay que reconocer que muchos de los gastos de las agencias son difíciles de medir. A los que habría que sumar los imprevistos. Aunque es una buena técnica para, si haces bien los procesos matemáticos correspondientes, tener estabilidad financiera en la agencia. Optimiza tus finanzas con la ayuda de nuestra gestoría contable El punto de partida es conocer los diferentes tipos

Seguir leyendo
Pymes

Ayudas para empresas afectadas por la DANA, REINICIA+FEPYME DANA

La reciente DANA que afectó a diversas regiones de España entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 causó estragos significativos en el tejido empresarial de las zonas afectadas. En respuesta a esta situación, el Gobierno de España, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), ha lanzado ayudas DANA a empresas, la Línea DANA, una iniciativa de financiación destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) afectadas por este fenómeno meteorológico. Objetivo de la Línea DANA La Línea DANA forma parte del Mecanismo REINICIA+FEPYME DANA y tiene como propósito principal proporcionar apoyo financiero a las pymes afectadas por la DANA, facilitando su recuperación, renovación y mejora de sus instalaciones y actividades productivas. Esta línea de financiación está dotada con 350 millones de euros y busca impulsar proyectos empresariales viables y con potencial de crecimiento en las zonas afectadas. Las ayudas DANA a empresas viene dividida en 50 millones de euros en forma de subvención, y 300 millones en forma de préstamo. Características de la financiación Los préstamos participativos ofrecidos a través de la Línea DANA presentan condiciones especialmente favorables para adaptarse a las necesidades de las empresas afectadas. Importe: Desde 25.000 hasta 150.000 euros. Plazo de amortización: Hasta 7 años. Periodo de carencia: Hasta 2 años. Tipo de interés: Primer tramo al 0%. Segundo tramo dependiente de la evolución de la empresa. Avales y garantías: No se requieren. Cofinanciación: No es necesaria. Parte no reembolsable: Hasta el 15% del importe del préstamo.   Beneficiarios elegibles Para acceder a esta línea de financiación, las pymes y micro pymes deben cumplir con los siguientes requisitos: Tener su domicilio social o instalaciones afectadas en los municipios reconocidos oficialmente en el Anexo del Real Decreto-Ley 6/2024, de 5 de noviembre. Haber sido constituidas antes del 28 de octubre de 2024. Ser sociedades mercantiles o cooperativas. Presentar proyectos viables y con potencial de crecimiento. No encontrarse en situación de crisis antes de la DANA.   Proyectos financiables Las ayudas DANA a empresas pueden destinarse a diversas necesidades empresariales vinculadas a los daños sufridos por la DANA, incluyendo: Reparación o renovación de construcciones e instalaciones. Adquisición de maquinaria y equipamiento. Reposición de existencias. Mejora de instalaciones y capacidad productiva. Proceso de solicitud El proceso de solicitud es completamente en línea a través de la página web de ENISA, en el apartado correspondiente a la Línea DANA. Las empresas interesadas pueden presentar sus solicitudes hasta el 31 de diciembre de 2025. Al igual que con cualquier otra línea de Enisa, tienes la posibilidad de realizar la solicitud a través de una consultora especializada para aumentar enormemente la probabilidad de éxito y no perder tiempo con los trámites. Importancia de la Línea DANA para las empresas afectadas La implementación de la Línea DANA representa un respaldo significativo para las pymes afectadas por la DANA, ya que les ofrece una oportunidad de recuperación y fortalecimiento en un contexto adverso. Al proporcionar condiciones de financiación favorables y una parte no reembolsable, se facilita la inversión en la reconstrucción y mejora de las capacidades productivas, contribuyendo así a la revitalización económica de las zonas afectadas. Conclusión La Línea DANA de ENISA se erige como una herramienta esencial para las pymes que buscan superar los desafíos impuestos por la DANA. El movimiento del gobierno de aportar ayudas DANA a empresas busca incentivar proyectos que eran viables y han sufrido un deterioro por el fenómeno meteorológico sucedido en 2024.  Las empresas afectadas tienen en esta línea de financiación una oportunidad para reconstruir y mejorar sus operaciones, sentando las bases para un futuro más resiliente y próspero. En Lean Finance, estamos ayudando a diferentes empresas castigadas por la DANA a conseguir esta financiación. Nuestra experiencia con la entidad, Enisa, nos facilita mucho el proceso de la solicitud y aumenta en gran medida la probabilidad de éxito. Si quieres consultar tu caso y saber si podrías recibir la financiación, puedes contactar con nosotros sin compromiso haciendo clic en el banner de aquí abajo.

Seguir leyendo
Libro diario de contabilidad
Asesoría fiscal y contable

Libro diario de contabilidad: qué es, para qué sirve y cómo se hace

La gestión contable de una empresa no es una cuestión que se deba abordar de manera esporádica. Todo lo contrario: requiere una implicación del día a día para evitar posibles contratiempos a futuro. Ante tal realidad, no resulta extraño que el libro diario de contabilidad sea uno de los registros más relevantes en el entorno corporativo moderno. En especial en una época en la que su cumplimiento se resuelve fácilmente de forma digitalizada. ¿No sabes de qué te estamos hablando? Veamos en qué consiste, para qué sirve y cómo llevarlo a cabo sin errores. ¿Qué es el libro diario de contabilidad? Empecemos por el principio: el libro diario de contabilidad es un registro financiero en el que se van apuntando todas las operaciones de la compañía en orden. De ahí que también se le conozca como diario. De este modo, cualquier transacción comercial o financiera de la empresa se registra de forma consecutiva. La cual ha de determinar el debe o débito y el haber o crédito. Asimismo, se debe plasmar una breve descripción y los importes en cuestión. Este libro diario de contabilidad es de uso obligatorio, formando parte de la gestión financiera del negocio. Un documento que conviene delegar en manos de expertos, evitando cualquier error que, en una hipotética inspección, termine saliendo caro. Diferencias entre libro diario de contabilidad y libro mayor de contabilidad Resulta importante matizar que el libro diario de contabilidad y el libro mayor de contabilidad, por similares que puedan parecer, no son lo mismo. Mientras que en el libro diario se anotan las operaciones en orden cronológico, el libro mayor es más bien un registro organizativo sin importar el orden original. Son dos documentos diferentes que debes cumplimentar a partes iguales. ¿Para qué sirve el libro diario de contabilidad? Tener las cuentas claras en tu día a día te va a ser de gran utilidad para mantener en orden todo lo que sucede alrededor del marco financiero de tu empresa. Así que, más allá de ser un imperativo legal, se trata de un apoyo en la gestión económica. Puesto que todas las anotaciones se hacen cronológicamente, tendrás una visión clara y objetiva de tu evolución comercial. Lo cual implica un mayor control en pro de la eficiencia operativa. En términos administrativos, el libro diario de contabilidad es la base con la que vas a realizar el resto de los informes financieros y presentaciones ante Hacienda. Un registro histórico detallado que, bien sea por el cumplimiento normativo o por tu propio interés, debes realizar con total disciplina. ¿Cómo se hace el libro diario de contabilidad? Ahora que ya sabes qué es y cómo te va a ayudar, llega el momento de abordar una de las grandes incógnitas entre los empresarios: cómo poner a punto el libro diario de contabilidad. Si bien es cierto que el libro diario se ha realizado tradicionalmente de manera física, en la actualidad es mucho más sencillo cumplimentarlo con herramientas digitales. Sin embargo, bien elijas el formato impreso o el online, los apartados que debes cumplimentar y los pasos para hacerlo son iguales. ¡Veámoslos! Apartados del libro diario de contabilidad La estructura de un libro diario de contabilidad no tiene por qué ser fija en lo que respecta al orden. Pero sí debe incluir todos los apartados que enumeramos a continuación. De hecho, los programas de gestión digital incluyen todas estas casillas para que las rellenes cómodamente. Fecha. Para seguir el orden cronológico, la primera casilla es la de la fecha de la transacción. Un recurso clave para identificar los altibajos comerciales o los patrones de ganancias y gastos de tu empresa. Código y nombre de la cuenta. El código es el número de la cuenta a la que se vincula el sistema contable del negocio. A su lado, deberás indicar el nombre de la cuenta, adjudicando así la transacción a diferentes áreas concretas, como puede ser la de inventario, la de caja o, entre otras, la de cuentas por pagar. Debe y Haber. Todo libro contable diario debe tener una columna con el apartado “debe”, en el que se incluyen los aumentos en los activos o gastos, así como las disminuciones en los pasivos, ingresos o capital. Por su lado, el “haber” indicará lo opuesto: las disminuciones en activos y gastos o los aumentos en pasivos, ingresos y capital. Descripción. El último apartado es la descripción de la operación realizada, detallando de manera breve, pero clara, el origen o la motivación de la transacción. Pasos para hacer el libro diario de contabilidad Si tu diario de contabilidad es digital, simplemente tendrás que rellenar cada una de las casillas previamente mencionadas. El proceso es realmente eficiente y el margen de error resulta prácticamente nulo. No obstante, es importante que sigas ciertos patrones o pasos para agilizar estas anotaciones sin equivocarte. Nuestro consejo es que empieces siempre por la fecha y por la descripción. Acto seguido, selecciona las cuentas con su respectivo código y número. Terminando, por supuesto, con el registro de las cantidades de la operación. ¿Necesitas ayuda? Nos encargamos de gestionar tu contabilidad Por muy sencillo que pueda parecer, el registro del libro diario de contabilidad no deja de ser un elemento más en el enorme iceberg de la gestión financiera. Un tema más del que preocuparte en lo que respecta a tu negocio. Debido a ello, desde Lean Finance nos ponemos a tu entera disposición para llevar todas estas cuentas en tu nombre. Un trabajo rutinario que añadiremos al resto de la gestión contable de la empresa, incluyendo otras cuestiones como el libro mayor. Además, estamos especializados en el uso de programas de última generación. Unos softwares que puedes consultar estés donde estés para tener esta visión clara de tus estados económicos en tiempo real. Porque ya tienes bastante en tu cabeza como para que tener que estar anotando continuamente tus transacciones. ¿Quieres que nos convirtamos en tu apoyo en el día a día? Hablemos y empecemos a trabajar juntos.

Seguir leyendo
Enisa

Consigue tu préstamo Enisa en 2025 con Lean Finance, la consultora con un 92% de éxito

Conseguir financiación para una startup es muy importante. Y, por eso, Enisa se ha convertido en los últimos años en una de las formas alternativas de completar una ronda por parte de la gran mayoría de las startups españolas. De hecho, en 2025, Enisa cuenta con el mayor presupuesto de su historia: más de 200 millones de euros para repartir sólo en este año.  Por esto mismo, en lean finance, y gracias a la experiencia que nos avala durante estos últimos años, hemos aprovechado al máximo esta noticia para tratar de ayudar a la mayor cantidad de startups posibles del ecosistema a conseguir un ENISA 2025. Además, como desde lean finance promulgamos unos valores de transparencia, hemos querido hacer este post para mostrar de manera pública nuestros resultados. También puedes consultar nuestro trabajo leyendo algunos de nuestros casos de éxito.   El papel de lean finance en la financiación ENISA 2025 Este es el tercer ejercicio de transparencia que hacemos, mostrando datos reales de éxito y fracaso en referencia a las solicitudes de financiación ENISA que hemos tramitado para proyectos innovadores. Los motivos para realizar esta publicación son diversos, pero se pueden resumir en tres valores: transparencia, cercanía y sinceridad. En este artículo puedes consultar más a fondo esta información.  Durante el año 2024, presentamos un total de 75 solicitudes, con un variado abanico de proyectos de diferentes sectores, actividades y circunstancias. Enisa hace ya tiempo que abrió las puertas no sólo a startups, sino a pymes innovadoras. Contar con un equipo con varios años de experiencia presentando solicitudes, que se siente confortable tratando con clientes y practican la escucha activa, nos permite presentar año a año cada vez más solicitudes y mantener constante una tasa de éxito cercana al 90% (siendo incluso superior este año, del 92%). Este 2025, la idea es presentar aún más solicitudes, debido principalmente al montante disponible por parte de la entidad.   Resultados reales de los préstamos ENISA intermediados Con el propósito de mejorar la comprensión y lectura de los resultados, hemos creado una tabla donde aparecen tres variables. La primera, nombre de la empresa (algunas aparecen anonimizadas ya que dependemos del permiso de la empresa para poder mencionarla). La segunda, el estado de la solicitud, diferenciando entre aprobada, que significa que la solicitud ha sido concedida; rechazada, que indica que la solicitud no ha sido concedida; y desistida, que indica que el análisis no se ha llevado a cabo. La tercera, el porcentaje del préstamo concedido sobre lo solicitado.  Resolución de las solicitudes de préstamo ENISA Finalmente, hemos presentado en total 75 solicitudes ENISA. En la tabla anterior, se muestran 65 en total, ya que hay 10 proyectos que no han sido analizados todavía (se presentaron a final de año).  El número de solicitudes fue inferior a lo planteado inicialmente, debido al tamaño de muchas de ellas, que implicaba un trabajo más complejo por nuestra parte. Decidimos, en resumen, priorizar calidad a cantidad.  En suma, hemos obtenido 41 solicitudes aprobadas, 6 rechazadas, y 17 desistidas. Respecto al año 2023, hemos aumentado un 3% el porcentaje de éxito, que se situaba en un 89%, frente al 92% de 2024. Con el objeto de afinar este porcentaje, eliminamos las desistidas, pues no se ha realizado análisis alguno por diferentes motivos que os explicaremos en este artículo. Como adelanto, algunas solicitudes se desisten porque el proyecto no logra completar la ampliación de capital ligada al Enisa, otras lo hacen por decisión de los fundadores, y otras Enisa las pospone al año siguiente por falta bien de capital, bien de tiempo de sus analistas. Además, otra métrica importante es el porcentaje del dinero concedido respecto al solicitado. Finalmente, se ha situado en un 89%. En general, ENISA suele conceder en torno a un 60-75% de lo solicitado.  Aumentar una tasa de éxito ya cercana al 90% es el resultado de contar con un equipo estabilizado, con experiencia y amplio conocimiento del funcionamiento de una entidad, Enisa, que nos considera partner número 1 en Andalucía. Otros datos relevantes para solicitudes ENISA 2025 Algunos de los datos más relevantes a la hora de presentar un Enisa son los siguientes: Un tamaño de solicitud superior a 300.000€ vuelve más compleja la aceptación del mismo. A su vez, en solicitudes altas, y desde 2025, se instaura un sistema de desembolso por hitos. Se repartirá el montante total en distintas fases, y se desembolsará con el cumplimiento de las variables asignadas.  Enisa cuenta con el mayor capital de su historia para financiar proyectos en 2025. Esto significa que no habrá diferencias al solicitar en una fase del año u otra el préstamo. Eso sí, dependerá de la carga de trabajo de los analistas los tiempos de aprobación asociados.  No es un préstamo únicamente para startups. Cualquier proyecto innovador, que pueda demostrar que lo es, tiene cabida para esta financiación. Modelos de hostelería, agencias de marketing, clínicas médicas con métodos revolucionarios… puedes consultarnos sin compromiso si cumples con las condiciones.  Solicitudes de préstamo ENISA aprobadas Durante 2024, hemos recibido un total de 42 resoluciones de aprobación. El resto, han sido analizadas y comunicadas en los dos primeros meses de 2025. Durante los siguientes apartados, os vamos a contar de manera resumida algunos de los casos de éxito más importantes que hemos tenido este año. Todos estos, sumados a los conseguidos en 2024 y 2023, los tienes disponibles en nuestra guía de casos de éxito y fracaso en solicitudes Enisa.  Casos reales de éxito en solicitudes ENISA  Sin duda, un ejemplo de esto es Culpass, una solución que permite a las empresas organizar eventos corporativos en minutos, con propuestas personalizadas. El proceso se resolvió, de principio a fin, en tan solo 22 días. Durante este lapso temporal, que se inicia con la firma del contrato de colaboración, tardamos 9 días en presentar la solicitud, y en tan sólo 13 más, Enisa analizó y aprobó el préstamo. El mayor desafío al que nos enfrentamos es que, anteriormente, Culpass había presentado una solicitud de financiación Enisa

Seguir leyendo
Estrategias para aumentar los ingresos de un restaurante y tener más beneficio
Pymes

Estrategias para aumentar los ingresos de un restaurante y tener más beneficio

Al igual que en cualquier modelo de negocio, el flujo de ingresos de un restaurante es una de las piedras angulares de su éxito corporativo. Incrementar las ganancias implica una mayor solvencia y, por ende, una mayor estabilidad. Sin embargo, una cosa es la teoría y otra bien diferente es la práctica. Motivo por el que en esta ocasión te traemos una serie de estrategias de gran efectividad para incrementar los ingresos de un restaurante. Todo ello, claro está, con el firme foco puesto en el aumento de los beneficios. Cómo aumentar los ingresos de un restaurante sin perder beneficios Lo primero que debes tener claro es que los ingresos de un restaurante son las ganancias que obtienes en tu día a día. En su defecto, para calcular los beneficios reales, debes descontar los gastos a la cifra anterior. Es evidente que sin un buen flujo de ingresos es imposible hablar de solvencia, mucho menos de rentabilidad. Sin embargo, esta diferenciación entre ganancias y beneficios debe ser el punto de partida a la hora de buscar nuevas estrategias que amplíen tu capital. De nada sirve hacer una inversión estratosférica que suponga más entrada de dinero si la salida económica es mayor. Por consiguiente, debes llevar a cabo un análisis sólido entre las ganancias y los costes antes de realizar cualquier acción en tu local. Razón por la que contar con un CFO especializado en el sector de la restauración resulta de gran ayuda. Acciones de interés para favorecer el flujo de ingresos de un restaurante Una vez establecido que no basta con aumentar el flujo de ingresos de un restaurante, sino que hay que mantener la atención en los beneficios, te traemos algunas estrategias que no requieren grandes despliegues de medios. Es decir: acciones con pocos gastos y muchas ganancias. De ti depende aplicar una de ellas, varias o todas. ¡La rentabilidad está servida! Ocupa todos los espacios del restaurante Si tienes varios espacios inactivos en el local, encontrar nuevos usos implica incrementar el flujo de ingresos notoriamente. Lo mejor de todo es que ya tienes estos huecos, así que la inversión será prácticamente nula. Los eventos privados son una muy buena opción. También las clases de cocina, impartiendo talleres en las horas de baja concurrencia. Incluso si dispones de un área con baja afluencia de clientes, puedes crear un coworking con servicio de café. No dejes un solo rincón sin utilizar. Aprovecha el poder del entorno online El entorno online es un lugar repleto de posibilidades para que tu negocio crezca. Más todavía en un sector tan estéticamente atractivo en las redes sociales como la hostelería. Diseña platos que, por su propia naturaleza, resulten atractivos. No es necesario que sean caros de elaborar: simplemente que tengan ese toque “chic” que te haga destacar en internet. Evidentemente, estas recetas se venderán más caras que el resto. Además, el servicio delivery también representa una gran oportunidad para mejorar el flujo de ingresos de un restaurante. Más allá de ofrecer tu carta por internet, puedes crear una marca paralela con una carta de bajo coste de producción. Véndela a través de las principales plataformas especializadas en la entrega a domicilio y amplía los márgenes sin que esto afecte a tu imagen empresarial. Suscripciones a tu restaurante Premiar a los clientes más fieles no solo optimiza su satisfacción, sino también puede ser un buen método para ampliar los beneficios. Las suscripciones mensuales a cambio de premios te otorgarán una cuota fija y, por lo tanto, más estabilidad empresarial. De igual modo, puedes optar por la gamificación de tus servicios. Incorpora dinámicas de juego como los retos del estilo “cada X comidas, la X+1 es gratis”. Los sorteos en redes sociales también son una muy buena estrategia. Experiencias culinarias únicas Las experiencias exclusivas están de moda y tu restaurante es un lugar idóneo para sacarles rédito económico. Menús de edición limitada, catas privadas, sesiones gastronómicas de otras regiones del país… Cualquier excusa es buena para captar a los clientes más exigentes. Todas estas acciones son perfectamente compatibles con tu presupuesto mensual; pero, sin duda, aumentarán el capital generado. Optimiza tu cadena de suministro No todas las estrategias para aumentar los beneficios están relacionadas con el incremento del flujo de ingresos: reducir los gastos es igual de válido. En este aspecto, abogar por optimizar la cadena de suministro mediante un abastecimiento de materias primas locales es muy efectivo. Adiós a los costes de transporte. Además, esto promueve una mejora en tu imagen de marca, demostrando un compromiso claro por la comunidad local. Forja aliados en tu localidad Siguiendo la línea anterior, te animamos a echar un vistazo a los negocios que hay en tu mismo barrio. Muchos de ellos pueden ser una gran oportunidad para aumentar las ganancias. Vender productos de otros comercios a cambio de una comisión u ofrecer descuentos en empresas externas son buenas formas de captar nuevos clientes sin aumentar los gastos. Tu red de aliados es determinante en tu fuerza comercial. Rodéate de quienes van a impulsar tu crecimiento: los competidores pueden ser compañeros. Esto amplía tu red de clientes y reduce costos operativos compartiendo recursos. Maximiza los ingresos de tu restaurante con nuestro equipo de CFO Ahora que ya tienes más claro cómo optimizar el flujo de ingresos de un restaurante, es el momento de que des un paso más allá y apuestes por mejorar tu gestión financiera. Las finanzas no son un tema que se pueda dejar al azar y en Lean Finance somos enteramente conscientes de ello. Por eso, si lo necesitas, pondremos a un CFO externo a trabajar para ti. Nuestro equipo de profesionales asumirá todas las gestiones relativas a tu contabilidad, tu tesorería y tus acciones estratégicas en el marco económico. Algo que, además, despejará tu agenda de dichas labores para que te centres en lo relativo a la gestión del local. Tu éxito será el nuestro. ¿Quieres empezar esta colaboración y ver cómo los ingresos de tu establecimiento crecen al ritmo en el que

Seguir leyendo