Dynamics VR: Caso de éxito sobre rehabilitación con realidad virtual

Para esta edición, hemos entrevistado a Carlos Guerra, uno de los fundadores de Dynamics VR junto a Fernando Morales. En esta entrevista, hablamos sobre una startup que utiliza realidad virtual y la adapta a un campo como es la fisioterapia. El objetivo es la mejora de procesos y de la experiencia de los clientes de las clínicas fisioterapéuticas. Supone una revolución en la manera de gestionar la rehabilitación de un paciente. Carlos y Fernando apostaron por lean finance a la hora de completar una ronda de financiación con fondos públicos a través de ENISA. Unos meses después, se convirtió en un caso de éxito. Actualmente, son clientes también de nuestro servicio de CFO externo, y les estamos ayudando a poner orden a las finanzas internas de la empresa.  Qué es Dynamics VR, sus inicios y el objetivo con el que nace Dynamics VR es una startup tecnológica que utiliza la realidad virtual en el proceso de rehabilitación de pacientes. En sus propias palabras, “es la primera plataforma que ofrece protocolos de rehabilitación, evaluación y seguimiento del paciente a través de terapias gamificadas en realidad virtual”. Fue fundada hace 2 años por Carlos Guerra y Fernando Morales, en épocas de pandemia, al descubrir una necesidad doble. Por un lado, de los pacientes para poder tratarse de manera autónoma pero bajo la prescripción e indicaciones de profesionales.  Por otro, de éstos profesionales para dar un mejor servicio a los pacientes.   La pandemia trajo muchas cosas, buenas y malas. A los fundadores de Dynamics VR, les trajo tiempo libre. Desde que terminaron sus estudios, siempre tuvieron una clara orientación a la readaptación deportiva y de lesiones. Ahí fue cuando descubrieron la realidad virtual.  Tras documentarse y comprobar que existía una extensa evidencia científica detrás, empezaron a valorar el adaptarla a los tratamientos fisioterapéuticos de rehabilitación.  En sus inicios, la idea era muy diferente a lo que hoy conocemos como Dynamics VR. Pretendían llevar cursos de formación a Italia. Pero, tras descubrir los beneficios y posibilidades de la realidad virtual, decidieron pivotar. Hoy, es una de las startups de referencia en la rehabilitación de pacientes.  Cuando nace Dynamics VR, ambos founders tenían otros trabajos. Tras completar el marco teórico, definir la necesidad que iba a resolver su startup y completar el resto de procesos, constituyeron la empresa y empezaron a dedicarse full time al proyecto. Al principio, para desarrollar el MVP, pudieron autofinanciarse. Relativamente pronto, entraron un par de personas al equipo, tanto para tareas de marketing, como para el desarrollo de la parte teórica del producto.  El público objetivo de Dynamics VR Actualmente, el target principal de la startup son las clínicas de fisioterapia en un amplio rango. Es decir, tanto aquellas muy pequeñas donde sólo hay uno o dos fisioterapeutas, como las grandes. No obstante, están ampliando el público objetivo, pues ya han empezado a hablar con hospitales y mutuas. El objetivo es intentar trabajar con corporaciones más grandes, con un flujo de comunicación con el cliente que permita adaptar rápidamente la realidad virtual al tratamiento.  En este momento, las ventas principales se realizan en España y en países de LATAM, principalmente Chile y México. En Europa, aunque venden en algunos países vecinos como Italia, Portugal y Francia, no han podido desarrollar una estrategia de internacionalización como tal.  El trabajo de cooperación con influencers del sector de la fisioterapia y la rehabilitación les ayudó a llegar a estos público latinoamericano. En gran parte, gracias a los contactos creados por Fernando anteriormente como formador en patologías de rodilla. De hecho, en sus inicios, desde Dynamics VR sólo proveían las aplicaciones de rehabilitación terapéutica una vez que los centros tenían comprado el producto de realidad virtual. Precisamente por esto era sencillo llegar a este público, no había barreras geográficas.    La expansión hacia nuevos mercados Le preguntamos a Carlos por el proceso de captación de clientes en estos nuevos mercados a los que se están abriendo, como hospitales y mutuas. Nos comenta que la captación de clientes sigue siendo mayoritariamente a través de inbound, (procesos muy similares). En cambio, la negociación con estos nuevos potenciales clientes sí es bastante diferente.  Una de las muestras de lo bien que funciona el negocio de Dynamics VR es el hecho de que sus principales canales de captación de clientes son inbound y referral. Es decir, sus clientes los buscan a ellos. Nos comenta que su departamento de marketing no hace actualmente campañas activas de outbound. Su objetivo, mientras sigan funcionando los canales comentados anteriormente, es no variar la estrategia.    Métricas actuales de Dynamics VR y objetivos para 2024 Cuando hablamos de Dynamics VR, estamos hablando de una vertical muy específica, donde comparar el crecimiento en igualdad de condiciones a otros proyectos es difícil. Pero, para que os podáis hacer una idea de por qué para nosotros son un caso de éxito, están creciendo a un 30% mensual. A la vez, cuentan con 18 integrantes en el equipo con tan solo dos años de vida comercial.  Para Carlos, los objetivos principales con vista a finales de este año y para el año 2024 se centran en los siguientes: Seguir desarrollando aplicaciones terapéuticas que sirvan para integrar con la realidad virtual. Desarrollar y lanzar una web-app que permita a los profesionales evaluar la evolución de los pacientes a través de ella, así como dar recomendaciones y prescribir sobre el uso de la herramienta.  Conseguir que los fisioterapeutas puedan recibir métricas reales de lo que el paciente hace en casa para su recuperación, de manera que puedan personalizar el tratamiento al máximo según los resultados. La validación total del modelo B2B2C, en líneas generales. Este último punto, la validación de este modelo, es lo que va a permitir que las clínicas actúen como prescriptores de la herramienta con sus clientes, dando lugar a un crecimiento exponencial de la startup.    Una ronda de 250.000€ para crecer de manera exponencial Hay una pregunta que siempre hacemos a todos los emprendedores porque sabemos que para ellos puede ser un proceso realmente duro. La

¿Es cierto que el apalancamiento financiero aporta rentabilidad a las empresas?

La gestión económica de una empresa debe ser impecable si se espera alcanzar la cima corporativa. Hay mucho en juego y cualquier error puede salir caro. En esta ocasión, te queremos hablar del importante papel que desempeña el apalancamiento financiero. Una estrategia de inversión de lo más eficaz. Este término ha cobrado especial relevancia a lo largo de los últimos años. Sin embargo, no todo el mundo sabe cómo sacarle partido. Motivo por el que nos hemos animado a analizar qué es el apalancamiento financiero, cómo se calcula y cuáles son sus efectos. ¿Realmente aporta rentabilidad? ¡Veámoslo! Qué es el apalancamiento financiero Apalancar algo supone moverlo mediante el uso de una palanca. Ya sabes: simplificar un esfuerzo mediante una ayuda extra. Esta característica nos permite entender la naturaleza del apalancamiento financiero. Dicha metodología atiende al aumento del rendimiento económico a través del uso de una deuda. De este modo, se usan fondos prestados para financiar operaciones de la compañía. ¿El objetivo? Más ganancias. La regla es bien sencilla: si en una inversión que da el 50% de retorno económico, en lugar de 10€ invertimos 20€ (10€ de deuda), no ganaremos 15€ sino 30€. Esta norma, manejando enormes cifras de dinero, resulta de lo más interesante. Eso sí, hay que tener claro que solicitar un préstamo siempre conlleva un riesgo. A fin de cuentas, hemos de comprometernos a su devolución. De ahí que sea fundamental conocer la fórmula del apalancamiento financiero antes de actuar. Pero, a rasgos generales, el efecto palanca de la deuda puede ser muy beneficioso para la rentabilidad de la compañía. Cómo se calcula el apalancamiento financiero Debes saber que el cálculo del apalancamiento financiero se puede llevar a cabo de diferentes formas. Dicho de otro modo: existen varios ratios de apalancamiento financiero. Cada uno de ellos analiza el resultado de la estrategia de diferentes maneras. Estos son las dos más habituales: Presta especial atención a ambos valores. Puesto que la interpretación del apalancamiento financiero es esencial para obtener el rendimiento económico esperado. Cómo interpretar el efecto del apalancamiento financiero Ahora que ya sabes cómo se calcula el apalancamiento financiero, queremos hablarte de sus efectos en tu empresa. Como consultora financiera, sabemos medir estos valores con absoluta precisión. Sacando así conclusiones certeras al respecto. Recuerda que no es lo mismo un apalancamiento financiero positivo que uno negativo. Ahora bien, en ambos casos hay ventajas que se deben estudiar en detalle. Así como riesgos que han de quedar totalmente previstos. A continuación, encontrarás dos supuestos del efecto del apalancamiento financiero. ¿Qué ocurre cuándo los ratios son positivos? Cuando los ratios de apalancamiento financiero son positivos, la empresa está empleando más deuda que capital propio para financiar sus proyectos. ¿Esto es bueno? ¿Es malo? ¡No hay una respuesta fija para ello! Sin embargo, podemos determinar que hay una serie de beneficios intrínsecos y otros tantos riesgos que se han de plantear. Aquí te dejamos las dos caras de la moneda: ¿Y cuándo son negativos? Por su parte, el apalancamiento financiero negativo indica que la empresa dispone de una deuda menor a la de su capital propio. Si bien es cierto que, a rasgos generales, esto implica menos riesgo, también te impide aspirar a grandes ganancias. Es una forma de actuar contraria a todo lo que te hemos contado. Lo cual no significa que sea mejor ni peor: todo depende de la fase en la que se encuentre tu negocio. A fin de cuentas, el contexto es más importante que el cálculo del apalancamiento financiero. De ahí que sea necesario tener a especialistas a tu lado que analicen en detalle la situación y obtengan interpretaciones acertadas. Conclusión: ¿el apalancamiento financiero aporta rentabilidad a las empresas? Con todo lo que te hemos contado, la respuesta a si el apalancamiento financiero aporta rentabilidad es obvia: sí. Al menos en lo que respecta a su potencial, esta estrategia trae consigo todo tipo de beneficios económicos para los negocios. Aunque no se puede actuar a la ligera. Es fundamental considerar aspectos clave como el uso de la deuda o los costes de los intereses. El apalancamiento financiero trae ganancias. Sí, pero previamente implica asumir una larga lista de riesgos. Por consiguiente, tenemos que volver a recomendarte que delegues esta acción en manos expertas. Como consultora financiera, estamos preparados para desempeñar el rol de CFO en tu compañía. Seremos parte de tu equipo y te acompañaremos hasta llegar a lo más alto de tu sector. Conocemos bien los peligros del apalancamiento financiero. Pero jugamos con él a la perfección para sacarle todo su rendimiento. Si te animas a cambiar el rumbo de tu emprendimiento, hablemos. Juntos elaboraremos un plan eficaz para lograr el efecto palanca que tanto necesitas.