Consigue tu préstamo Enisa en 2025 con Lean Finance, la consultora con un 92% de éxito

Conseguir financiación para una startup es muy importante. Y, por eso, Enisa se ha convertido en los últimos años en una de las formas alternativas de completar una ronda por parte de la gran mayoría de las startups españolas. De hecho, en 2025, Enisa cuenta con el mayor presupuesto de su historia: más de 200 millones de euros para repartir sólo en este año.  Por esto mismo, en lean finance, y gracias a la experiencia que nos avala durante estos últimos años, hemos aprovechado al máximo esta noticia para tratar de ayudar a la mayor cantidad de startups posibles del ecosistema a conseguir un ENISA 2025. Además, como desde lean finance promulgamos unos valores de transparencia, hemos querido hacer este post para mostrar de manera pública nuestros resultados. También puedes consultar nuestro trabajo leyendo algunos de nuestros casos de éxito.   El papel de lean finance en la financiación ENISA 2025 Este es el tercer ejercicio de transparencia que hacemos, mostrando datos reales de éxito y fracaso en referencia a las solicitudes de financiación ENISA que hemos tramitado para proyectos innovadores. Los motivos para realizar esta publicación son diversos, pero se pueden resumir en tres valores: transparencia, cercanía y sinceridad. En este artículo puedes consultar más a fondo esta información.  Durante el año 2024, presentamos un total de 75 solicitudes, con un variado abanico de proyectos de diferentes sectores, actividades y circunstancias. Enisa hace ya tiempo que abrió las puertas no sólo a startups, sino a pymes innovadoras. Contar con un equipo con varios años de experiencia presentando solicitudes, que se siente confortable tratando con clientes y practican la escucha activa, nos permite presentar año a año cada vez más solicitudes y mantener constante una tasa de éxito cercana al 90% (siendo incluso superior este año, del 92%). Este 2025, la idea es presentar aún más solicitudes, debido principalmente al montante disponible por parte de la entidad.   Resultados reales de los préstamos ENISA intermediados Con el propósito de mejorar la comprensión y lectura de los resultados, hemos creado una tabla donde aparecen tres variables. La primera, nombre de la empresa (algunas aparecen anonimizadas ya que dependemos del permiso de la empresa para poder mencionarla). La segunda, el estado de la solicitud, diferenciando entre aprobada, que significa que la solicitud ha sido concedida; rechazada, que indica que la solicitud no ha sido concedida; y desistida, que indica que el análisis no se ha llevado a cabo. La tercera, el porcentaje del préstamo concedido sobre lo solicitado.  Resolución de las solicitudes de préstamo ENISA Finalmente, hemos presentado en total 75 solicitudes ENISA. En la tabla anterior, se muestran 65 en total, ya que hay 10 proyectos que no han sido analizados todavía (se presentaron a final de año).  El número de solicitudes fue inferior a lo planteado inicialmente, debido al tamaño de muchas de ellas, que implicaba un trabajo más complejo por nuestra parte. Decidimos, en resumen, priorizar calidad a cantidad.  En suma, hemos obtenido 41 solicitudes aprobadas, 6 rechazadas, y 17 desistidas. Respecto al año 2023, hemos aumentado un 3% el porcentaje de éxito, que se situaba en un 89%, frente al 92% de 2024. Con el objeto de afinar este porcentaje, eliminamos las desistidas, pues no se ha realizado análisis alguno por diferentes motivos que os explicaremos en este artículo. Como adelanto, algunas solicitudes se desisten porque el proyecto no logra completar la ampliación de capital ligada al Enisa, otras lo hacen por decisión de los fundadores, y otras Enisa las pospone al año siguiente por falta bien de capital, bien de tiempo de sus analistas. Además, otra métrica importante es el porcentaje del dinero concedido respecto al solicitado. Finalmente, se ha situado en un 89%. En general, ENISA suele conceder en torno a un 60-75% de lo solicitado.  Aumentar una tasa de éxito ya cercana al 90% es el resultado de contar con un equipo estabilizado, con experiencia y amplio conocimiento del funcionamiento de una entidad, Enisa, que nos considera partner número 1 en Andalucía. Otros datos relevantes para solicitudes ENISA 2025 Algunos de los datos más relevantes a la hora de presentar un Enisa son los siguientes: Un tamaño de solicitud superior a 300.000€ vuelve más compleja la aceptación del mismo. A su vez, en solicitudes altas, y desde 2025, se instaura un sistema de desembolso por hitos. Se repartirá el montante total en distintas fases, y se desembolsará con el cumplimiento de las variables asignadas.  Enisa cuenta con el mayor capital de su historia para financiar proyectos en 2025. Esto significa que no habrá diferencias al solicitar en una fase del año u otra el préstamo. Eso sí, dependerá de la carga de trabajo de los analistas los tiempos de aprobación asociados.  No es un préstamo únicamente para startups. Cualquier proyecto innovador, que pueda demostrar que lo es, tiene cabida para esta financiación. Modelos de hostelería, agencias de marketing, clínicas médicas con métodos revolucionarios… puedes consultarnos sin compromiso si cumples con las condiciones.  Solicitudes de préstamo ENISA aprobadas Durante 2024, hemos recibido un total de 42 resoluciones de aprobación. El resto, han sido analizadas y comunicadas en los dos primeros meses de 2025. Durante los siguientes apartados, os vamos a contar de manera resumida algunos de los casos de éxito más importantes que hemos tenido este año. Todos estos, sumados a los conseguidos en 2024 y 2023, los tienes disponibles en nuestra guía de casos de éxito y fracaso en solicitudes Enisa.  Casos reales de éxito en solicitudes ENISA  Sin duda, un ejemplo de esto es Culpass, una solución que permite a las empresas organizar eventos corporativos en minutos, con propuestas personalizadas. El proceso se resolvió, de principio a fin, en tan solo 22 días. Durante este lapso temporal, que se inicia con la firma del contrato de colaboración, tardamos 9 días en presentar la solicitud, y en tan sólo 13 más, Enisa analizó y aprobó el préstamo. El mayor desafío al que nos enfrentamos es que, anteriormente, Culpass había presentado una solicitud de financiación Enisa

Cómo conseguir un préstamo Enisa para tu Startup

  Cualquier emprendedor lo sabe: la financiación es clave para sacar adelante un proyecto o hacer crecer a una pyme o startup. Sin embargo, conseguirla no es tan fácil como parece. Por suerte, hoy en día existen diferentes mecanismos que facilitan el acceso al capital, que nos permiten hacer realidad grandes proyectos y dar cabida a su crecimiento.Uno de ellos son los préstamos Enisa, una alternativa financiera que ofrece grandes ventajas tanto a startups como a pymes y que favorecen el desarrollo empresarial y económico del país.¿Quieres saber en qué consisten y cómo puedes acceder a ellos? A continuación, te contamos todos los detalles.   ¿Qué es Enisa? ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.) es una empresa adscrita al Ministerio de Industria que se encarga de ofrecer financiación de proyectos empresariales con un vencimiento máximo de 7 años a aquellas pequeñas y medianas empresas (PYMES) que entran dentro de los perfiles establecidos. De este modo, pueden reforzar su estructura financiera y llevar a cabo sus proyectos de crecimiento a través de estas ayudas. Su objetivo principal es que se fomente la creación, así como el crecimiento y la consolidación de los proyectos empresariales en nuestro país con millones de euros. Para ello, participa activamente ofreciendo préstamos participativos a un negocio que es viable e innovador. La línea de actuación de la entidad pública está recogida en su manual de procedimientos de admisiones y análisis de las solicitudes. En este documento, además, se especifica el trabajo de la Dirección de Operaciones de ENISA, encargada de la parte de análisis de los distintos proyectos. De hecho, una vez que se presenta la solicitud a través de la plataforma digital, el equipo de operaciones será el encargado de estudiar la información cualitativa y cuantitativa especificada en el plan de negocio de la startup. Pero, antes que nada, es conveniente conocer las características de las distintas líneas de préstamo:  Líneas de préstamos Enisa Teniendo en cuenta las características, la situación del negocio y el perfil del emprendedor, se deberá optar por una línea de financiación u otra. A continuación, detallamos los criterios de cada una de ellas: Jóvenes emprendedores Esta línea es para empresas con menos de dos años (24 meses) de actividad y con socios menores de 40 años. Esta la principal característica que la distingue de las demás, pero hay otras: La financiación ofrecida es de entre 25.000 y 75.000 €.   Las aportaciones mínimas de los socios deben ser por fondos propios (50%).   La mayoría del capital de la empresa debe estar en manos de personas menores de 40 años. Es decir, al menos un 51% del mismo.   En teoría, esta línea Enisa puede aportar hasta el doble del capital levantado en ronda de financiación o ampliación, pero en la práctica únicamente suelen llegar al mismo importe. Es decir, si has levantado 30.000€, puedes llegar a obtener con Enisa hasta 60.000€, aunque lo habitual es que solo te concedan otros 30.000€.   El periodo de carencia de estos préstamos es de 7 años máximo.   Las comisiones de apertura rondan el 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido.   El tipo de interés se divide en un primer tramo en el que encontramos un Euribor +3,25% y un segundo que varía según lo rentable que sea la empresa. Aún así, este segundo tramo tiene un límite máximo de entre el 3% y el 6%. Emprendedores En este caso, también es requisito que la empresa tenga menos de 2 años de actividad, pero no hay límite de edad en los socios o fundadores. A esto cabe añadir: El nivel de capital propio debe ser, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo que se solicita.    La ayuda ronda entre 25.000 y 300.000€.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 5 años y la amortización de hasta 7.   Enisa aporta para esta línea como máximo el mismo capital adquirido en la ronda de financiación o ampliación. Aún así, según nuestra experiencia, lo normal es que se consiga el 75% del mismo.   En cuanto al tipo de interés, encontramos un primer tramo con Euribor +3,75% y el segundo es variable, pero tiene un máximo del 8%.   La comisión de apertura es la misma que en el caso anterior: 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido. Crecimiento Esta es la que más financiación aporta, pues se establece entre 25.000€ y 1.500.000€. Igual que en el caso anterior, el nivel de capital propio debe ser como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado. Veamos todos sus requisitos: Las empresas que soliciten esta línea Enisa deben tener más de 2 años.   El capital al que se puede acceder es de hasta 1.500.000€. Sin embargo, no te recomendamos presentar una solicitud de más de 300.000€, excepto si has accedido a una ronda de financiación de 1.000.000€. La razón es que el 95% de las solicitudes Enisa aprobadas no suele superar la cifra de 300.000€. Las condiciones son mucho más estrictas cuando se supera esta cifra.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 7 años y la amortización de hasta 9.   Respecto al tipo de interés es exactamente el mismo que en la línea Enisa anterior: emprendedores.   La comisión de apertura vuelve a ser del 0,5% sobre el capital que Enisa haya aprobado. Agroimpulso Como particularidad, esta línea Enisa está exclusivamente dirigida a empresas del sector agroalimentario y el medio rural. Es requisito indispensable que sean empresas innovadoras, no tradicionales. Veamos en qué consiste: El capital al que se puede acceder está entre los 25.000€ y 1.500.000€.   La empresa debe contar con una base tecnológica potente o llevar a cabo actividades innovadoras. Otro punto favorable es que genere empleo, especialmente para mujeres y jóvenes.   El periodo de carencia y amortización se repite: 7 y 9 años respectivamente.   El tipo de interés se repite respecto a las líneas anteriores.   La comisión de apertura

Cómo crear un plan de negocio para conseguir un préstamo Enisa

  Un plan de negocio es un documento en el que se incluyen los objetivos del proyecto empresarial que tienes entre manos. Sirve como carta de presentación ante posibles socios, colaboradores o entidades de financiación. Enisa ofrece líneas de financiación de proyectos empresariales para pequeñas y medianas empresas. Esta empresa adscrita al Ministerio de Industria puede concederle a tu proyecto un préstamo participativo si lo considera viable e innovador. Pero ¿sabes cuáles son las claves para crear un plan que atraiga a la financiación de Enisa? Cómo realizar un plan de negocio para pymes Aunque creas que tienes todas las ideas bien claras en tu cabeza, no es lo mismo tu propia manera de entender las cosas que la visión que puede tener otra persona. Por eso, si tienes pensado crear un plan de negocio, antes de lanzarnos de cabeza es conveniente tener en cuenta los consejos que te dejamos a continuación. Consulta otros planes de negocio Sí, antes de empezar a redactar un plan propio para nuestro modelo de negocio es conveniente consultar algunos otros. No solo para obtener ideas sobre la presentación o la forma en que se exponen los contenidos. Podemos hacer un listado de todo aquello que nos parezca interesante y aplicarlo al nuestro. Para ser innovador, novedoso, hay que inspirarse en el trabajo de otros. Sobre todo si somos jóvenes emprendedores. Se recomienda también consultar planes de diferentes sectores, con proyectos variados y a distintos niveles. En muchas ocasiones las mejores ideas se obtienen a partir de identificar aspectos que consideramos que podrían hacerse de otra manera más satisfactoria. Presta atención a la imagen Una imagen vale más que mil palabras. Por lo tanto, no importa lo buena que sea la redacción de un plan de negocio o sus gráficos si a simple vista la información no resulta clara y bien organizada. Además, debemos incluir el logotipo de nuestra empresa si existe, así como reflejar nuestros propios valores en el documento. Y como hemos mencionado, debe resultar didáctico y ameno de leer. Esto significa que no pueden faltar las tablas, los cuadros resumen, esquemas, gráficos, llamadas al texto, etc. Cuanto más atraiga la atención del lector, mejor impresión causaremos. Da respuesta a todas las posibles dudas Al redactar un plan de negocio no solo debemos hacerlo desde nuestra propia posición. Sino que también es conveniente ponerse en el lugar de la persona receptora y responder a todas las cuestiones clave. Por ejemplo, ¿hemos dado solución a los problemas que puedan aparecer?; ¿Tenemos una definición clara de quién es nuestro público objetivo?; ¿Cómo generamos dinero?; ¿Qué canales utilizaremos para vender nuestro producto?; ¿Y qué hay de la financiación? Mantén la misma estructura a lo largo del documento Seguir una estructura determinada al elaborar un plan de negocio nos asegurará que no nos dejemos ninguna cuestión en el tintero. El desarrollo del contenido debe ser coherente y mantener un hilo conductor desde el principio hasta el final. Además, debe desprender sentido común, ya que se trata de poder llevarlo a cabo. Argumenta con datos Podemos tener grandes ideas, pero deben tener cifras que las respalden. Por ello, nuestro plan de negocio debe incluir datos que apoyen y justifiquen cada uno de nuestros apartados. Las estadísticas oficiales o estudios previos realizados pueden servirnos de ayuda. Por otra parte, si queremos darle un mayor peso a nuestro plan de negocio, se recomienda intercalar el texto explicativo con cálculos numéricos. En Lean Finance preparamos planes de negocio y proyecciones de cara a la obtención de financiación. Por ejemplo, los beneficiarios de una de las líneas de Enisa son (línea jóvenes emprendedores) está dirigida a los emprendedores de menos de 40 años. Aunque no es el único requisito ni la única línea. ¿Te suenan los términos: efectos de reducción de capital o periodo de carencia? No te preocupes, si necesitas ayuda con tu plan de negocio y la atracción de capital y financiación, no dudes en contactar con nosotros. Estamos especializados en planes de negocio y en la obtención de la financiación con el mayor importe del préstamo para los proyectos de nuestros clientes.

Enisa emprendedores: Proceso de admisión y funcionamiento

impulsa tu negocio con los mejores podcast

Cuando se tiene una idea de negocio es necesario disponer del capital necesario para poder sacar el proyecto adelante. Sin embargo, dado que generalmente la financiación propia no es suficiente, se recurre a la ajena. Un ejemplo de ella es Enisa, que este año 2025 cuenta con más de 200 millones de euros para financiar proyectos. Una financiación sin avales para startups y pymes. Para obtenerla, se debe realizar una solicitud en la que se analizarán diferentes aspectos del negocio. Te contamos cómo funcionan los procesos de admisión. La solicitud para optar a financiación ENISA Con independencia de cuál sea nuestro perfil de emprendedor, así como del tipo de proyecto que queramos llevar a cabo, debemos hacer una solicitud si queremos optar a la financiación de Enisa.  La documentación necesaria en este punto puede variar, pero por norma general se debe presentar un resumen del proyecto. Los puntos a incluir son los siguientes: Descripción de la actividad y la misión como negocio, así como un resumen histórico si existe y un informe de la situación actual. Esto es, información sobre la sociedad. Estructura organizativa del equipo directivo y de los accionistas, así como información sobre la plantilla, su género y el nivel de estudios. Un plan comercial que incluya los productos y servicios que se ofrecen. Descripción del mercado específico en el que se opera. Habrá que especificar cuál es el público objetivo y el entorno en el que se moverá la empresa. Necesidades particulares de inversión, indicando el importe que se necesita, el uso que tendrá esta y el plazo en el que se realizará. Descripción de los principales proveedores y competidores analizando las principales ventajas y desventajas respecto al proyecto. Informe de los estados financieros, que incluye el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Aquí se indicará el capital ya invertido y la financiación que se ha utilizado previamente, los bienes muebles e inmuebles relacionados con la actividad y un resumen de los ingresos y los gastos, con datos históricos si existen y proyecciones de futuro.  Procesos de admisión para la financiación Una vez que se presenta una solicitud para obtener financiación, como es el caso de Enisa, se entra en los procesos de admisión. Durante estos, se realiza un análisis de la operación, y si fuera necesario se pedirá documentación adicional. Una vez que este ha finalizado, se procede con la comunicación a la empresa acerca del rechazo del préstamo o su concesión. Además, se comunicarían las condiciones especiales si se dieran estas. Durante estos procesos de admisión o de análisis se evalúa la solicitud de la financiación. De este modo, en función de la viabilidad técnica, económica y financiera y de la evaluación del riesgo, podrá establecerse el importe del préstamo y sus condiciones. En este análisis de los procesos de admisión se realiza una evaluación experta del plan, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Para ello, se le asignará un nivel de rating que pueda reflejar información relevante sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones, así como para el desarrollo del propio proyecto empresarial. En lo que respecta a las variables cuantitativas y cualitativas que se tienen en cuenta, estas incluyen la relación entre el producto y la demanda del mercado, los accionistas y la gerencia y un plan de negocio. Además de ello, en los procesos de admisión de Enisa es imprescindible el análisis económico, donde se tiene en cuenta ratios como el crecimiento acumulado de ventas, margen EBITDA y neto, rotación del activo o existencias y períodos medios de cobro y pago, y el análisis financiero, en el que se incluye la liquidez, endeudamiento y la cobertura de la deuda y los intereses. En Lean Finance realizamos todos los procesos necesarios para conseguir la financiación de Enisa. Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros.

Análisis económico empresarial ¿cómo lo hace Enisa?

herramientas financieras basicas para el CFO de tu empresa

El análisis económico empresarial permite estudiar su estructura, así como la evolución de los resultados que ha obtenido y la rentabilidad de su capital en un período de tiempo. Forma parte de la calificación cuantitativa de una empresa con históricos. Pero ¿cómo se realiza dicho análisis? Qué cuestiones incluye el análisis económico El análisis económico suele realizarse de manera conjunto con el análisis financiero. A través de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance es posible tomar decisiones relativas al crecimiento y a la financiación de las actividades empresariales. Cuando se trata de entidades con históricos, en el análisis económico de una empresa se incluyen 7 ratios para su estudio. La segunda parte del análisis incluirá 5 ratios de carácter financiero. La valoración a través de estas 12 ratios se aplica a los dos últimos ejercicios que se encuentran cerrados. El último ejercicio cerrado obtendrá una ponderación del 65%, mientras que para el anterior será del 35%. Con la puntuación que se obtenga, se identificarán las fortalezas y las debilidades de una empresa. No obstante, deben interpretarse dentro del sector en el que opera y no de forma aislada. Cómo se realiza el análisis económico de una empresa El análisis económico de una empresa cuenta con un peso por debajo del 40% en la calificación cuantitativa. Cada uno de los 7 ratios mencionados y que veremos a continuación cuenta con un peso específico según el modelo utilizado. Para su valoración se le atribuirá un valor entre 0 y 100. Crecimiento acumulado de las ventas En este primer apartado del análisis económico de una empresa se valora la tasa anual de crecimiento que existe. Se calcula a partir del importe neto de las cifras de ventas. Margen EBITDA Consiste en dividir el resultado bruto de las actividades de explotación entre las ventas.  Margen neto Es el resultado neto de un ejercicio entre las ventas. El porcentaje obtenido indica las unidades monetarias de beneficio neto que se obtienen en 100 unidades monetarias de ventas en un mismo periodo. Rotación del activo Son los ingresos por ventas entre el activo total medio. Esto es, los días que tarda una empresa en convertir el activo en efectivo. ROA Este indicador del análisis económico de una empresa muestra la rentabilidad de una empresa en relación con los activos totales. Relaciona el resultado de explotación o EBIT entre el activo total medio. Rotación de existencias Es el periodo medio valorado en días en el que las existencias se mantienen en el balance antes de ser vendidas. Relaciona los consumos con las existencias. Periodo medio de cobro y de pago El último punto del análisis económico de una empresa es el cálculo del periodo medio que esta tarda en cobrar a sus clientes o en pagar a sus proveedores.  Con el análisis de estos 7 ratios, Enisa calcula un rating en base a la puntuación obtenido en cada uno de ellos ofreciendo una calificación comprendida en una escala que va desde el A1 al D3. Para mantener la buena marcha de un negocio, así como para conocer su viabilidad de cara a la financiación, es imprescindible realizar un análisis económico de una empresa. En Lean Finance te ofrecemos el asesoramiento que necesitas para llevar a cabo tus proyectos.  

La importancia de analizar el grado de atractivo del mercado para Enisa

Cuando se habla del atractivo de un mercado se hace referencia al potencial de negocio que tiene un producto o servicio. Estos aspectos forman parte de la calificación cualitativa, relevante tanto para empresas con históricos como sin históricos. Como has de imaginar, es un aspecto clave para conseguir financiación de la línea Enisa. Qué factores influyen en el atractivo de un mercado El nivel de atractivo de un mercado puede variar de una empresa a otra. Sin embargo, existen factores comunes que afectan a todas ellas, y que deben tenerse en cuenta antes de comenzar una actividad en él. Dichos factores son: Tasa de crecimiento del mercado en cuestión Su tamaño actual Márgenes El aumento o disminución de los precios; El número de competidores Otros factores adicionales   A continuación, vamos a conocer cada uno de ellos en profundidad. Solo así podremos conocer el atractivo de un mercado en términos objetivos.     El tamaño del mercado y su tasa de crecimiento Ambos son determinantes para valorar el atractivo de un mercado. A mayor tamaño de este, mayores serán también las oportunidades para vender un determinado producto. En otras palabras, equivaldría a un potencial de rentabilidad más elevado, aun cuando el margen de beneficio es menor. En lo que respecta al crecimiento de este, la tasa nos indica el potencial de ingresos que hay, y que será también determinante del atractivo del mercado. Cuando este indicador es bajo, se debe a que el mercado se encuentra saturado, con un alto nivel de competitividad. La cuota para cada participante será también menor.     Márgenes de mercado y precios El volumen de las ventas y los márgenes determinan la rentabilidad y, por tanto, el atractivo de un mercado. Cuando nos encontramos con dos cuyo tamaño es igual, serán sus márgenes los que indiquen el potencial para generar flujos de ingresos que tendrá cada uno. Las tendencias en los precios también aportan información relevante. La disminución de estos puede hacerse progresiva en el tiempo y afectar a los márgenes. Si por el contrario aumentan, se elevan también las oportunidades para obtener ingresos.   Competencia El número de competidores, así como el peso que tenga cada uno de ellos revela también el atractivo de un mercado. Además del tamaño de estos y su cuota, su nivel de agresividad o sus propias ventajas competitivas también condicionan el éxito que una nueva empresa podrá tener. Aquellos mercados con un solo competidor resultan más agresivos, y además es muy probable que tenga el dominio de los contratos con proveedores. Por el contrario, cuando lo que encontramos son varios competidores de pequeño tamaño, existe el potencial de convertirse en el dominante. El atractivo de un mercado de este tipo es mayor. Además, es indicativo de que las barreras de entrada son menores.     Otros factores que afectan al atractivo de un mercado El atractivo de un mercado también puede depender de otros factores específicos. Por ejemplo, si se trata de una expansión a nivel geográfico, habría que tener en cuenta la logística, ya que afectaría a los plazos de entrega. El concepto de atractivo de un mercado presenta una alta flexibilidad y variará para cada empresa y mercado. Aunque algunos de sus valores son objetivos, existe también un alto grado de subjetividad a la hora de determinar si será rentable entrar como participante.  

¿Te gustaría acceder a un préstamo ENISA Crecimiento? Sigue estos consejos

ENISA crecimiento

La búsqueda de financiación tiende a ser un verdadero quebradero de cabeza para las startups. En especial si hablamos de aquellas asociadas a entidades públicas que, como ENISA, gozan de una enorme competitividad. Entre los muchos programas financieros que encontramos en esta institución, ENISA Crecimiento se ha convertido rápidamente en una de las más interesantes para las pymes. ¿Quieres solicitarla y no sabes cómo hacerlo? Desde Lean Finance te ayudamos a conseguirlo. Qué es ENISA crecimiento Es indiscutible que ENISA tiene un impacto sustancial en el ecosistema emprendedor actual. Una entidad de fondos públicos que se presenta como un claro empujón para que las empresas emergentes alcancen sus objetivos. La entidad presenta múltiples programas dirigidos a todo tipo de startups. Entre ellos, ENISA Crecimiento ha causado un gran furor entre los empresarios. Se trata de una línea de financiación que pretende apoyar a las pymes y startups que pretendan mejorar sus sistemas productivos o expandirse hacia nuevos horizontes. De este modo, se cofinancia el plan estratégico de la empresa emergente durante los años venideros con una ayuda que va de los 25.000€ a los 1.500.000€. A su vez, ENISA Crecimiento es un préstamo participativo no convertible a capital, cuyos tipos de interés dependen de los beneficios de la compañía. En definitiva: es un impulso más para quienes están tratando de crecer en el mercado actual. Para quién es Como bien hemos anticipado, ENISA Crecimiento está destinado a las pymes y empresas emergentes que pretenden expandirse. No obstante, conviene matizar este concepto. Las empresas que aspiren a esta ronda de financiación han de tener más de dos años de antigüedad. De igual manera, tienen que ser modelos innovadores y ajenos a sectores como el financiero y el inmobiliario. Por otro lado, las pymes deben demostrar la viabilidad y la rentabilidad de sus corporaciones. El objetivo es crecer, no empezar de cero. Requisitos de acceso Si cumples con el perfil anterior, has de saber que existen ciertos requisitos para acceder a este préstamo participativo. Veamos cuáles son: Requisitos administrativos. Debes tener una pyme (según lo definido por la UE, tener las cuentas del último ejercicio cerradas en el Registro Mercantil y tener personalidad jurídica propia. Naturaleza del negocio. Debes demostrar la viabilidad técnica y económica de la empresa; así como apostar por la innovación y la competitividad. Repetimos: las empresas financieras e inmobiliarias están fuera de esta ronda de financiación. Otros requisitos. A todos estos, conviene sumar requisitos como tener la actividad principal y el domicilio social en España. Por su parte, los fondos propios han de igualar (como poco) el préstamo solicitado. Y, por último, que la cofinanciación responda a las necesidades económicas concretas de la pyme. 5 Consejos para acceder a un préstamo ENISA crecimiento Podemos determinar que el primer y principal consejo para acceder al préstamo de ENISA Crecimiento es superar todos los requisitos anteriores. No obstante, los procesos de financiación nunca son tan fáciles como ser el candidato ideal: hay que demostrarlo. En consecuencia, nos parece interesante abordar una serie de recomendaciones extra que, sin duda, serán clave en la decisión del comité de evaluación de ENISA. ¡Empezamos! Claridad en las métricas. ENISA comprueba el pasado de las startups que se presentan a sus financiaciones. Ten las métricas lo más claras posibles, evidenciando la capacidad de crecer gracias a la obtención del préstamo. Todo ello presentando un proyecto atractivo y fácil de entender. No solicites el préstamo con un flujo de caja negativo. Un flujo de caja negativo no tiene por qué ser sinónimo de que tu empresa no sea rentable. No obstante, sin duda no es favorable para una resolución positiva. Espera a que tu flujo mejore. Audita las cuentas. Si solicitas el préstamo de ENISA Crecimiento sin tener las cuentas auditadas, “solo” podrás acceder a un máximo de 300.000€. Teniendo en cuenta que esta financiación puede ser hasta cinco veces mayor, contratar una auditoría contable merece la pena. Apalanca las rondas de inversión. Interpreta ENISA Crecimiento como un método de financiación complementaria. Por un lado, igualarás el capital solicitado para acceder al préstamo público en sí. Mientras que, por el otro, evitarás en la medida de lo posible la dilución de la compañía. Delega en expertos. No intentes asumir más de lo que eres físicamente capaz. La competitividad en ENISA es muy elevada y destacar por encima del resto de las pymes no es nada fácil. Así que, en lugar de ir solo a la entidad, delega en los mejores expertos. Esto aumentará tus probabilidades de éxito drásticamente. Nada garantiza el éxito en la búsqueda de financiación. Sin embargo, con los consejos anteriores tus perspectivas de obtener el capital solicitado aumentan en gran medida. Realizar la solicitud parece muy sencillo: lo puedes hacer directamente desde su portal online. Tras la evaluación correspondiente, ENISA determinará el importe del préstamo y las condiciones. Si todo tiene luz verde, en un margen de tres meses tendrás que aportar la documentación solicitada por la entidad. Sin embargo, por experiencia, te decimos que también puede ser agotador. Por eso, en todos los casos, nuestra mejor recomendación es que te dejes ayudar por profesionales en la materia. ¿Quieres que te ayudemos? Si sigues nuestro consejo y finalmente decides delegar funciones en un especialista, te animamos a que te apoyes en el equipo de Lean Finance. Durante el pasado año presentamos múltiples solicitudes a ENISA con pymes de diferentes sectores. Los resultados hablan por sí solos: un 89% de éxito solo en 2023. Nuestro trabajo empieza con una evaluación detallada de tus posibilidades de éxito. Si vemos que te puedes llevar este préstamo al bolsillo para así crecer, nos ponemos manos a la obra para elaborar una memoria completa y competitiva. Además, te acompañamos durante todo el proceso. Un seguimiento integral que no concluimos hasta que cobres el préstamo. Si todo esto no es razón suficiente como para confiar en nosotros, recuerda que en Lean Finance podemos ocupar el rol de CFO. Es decir, no solo obtendremos ENISA Crecimiento (entre otros préstamos

Startups que han prosperado con los préstamos participativos ENISA

Préstamos participativos ENISA

ENISA, la Empresa Nacional de Innovación de España, es una entidad pública dedicada a fomentar la financiación de proyectos viables e innovadores dentro del ámbito empresarial español. Desde su creación, ha sido un catalizador clave para startups y pymes. Y es que, entre otras, presenta una gran ventaja: ofrece préstamos participativos que aportan el capital necesario sin diluir la propiedad de los emprendedores. Con el fin de mostrar el impacto que tienen este tipo de ayudas en el ecosistema de las startups, a continuación, mencionaremos algunas de las empresas que han prosperado, entre otras cosas, gracias a ENISA. ¡Echa un vistazo y sigue sus pasos! Startups que han crecido gracias a ENISA Como decíamos la opción de financiación que ofrece ENISA es particularmente atractiva para las startups. Y no es para menos. Por un lado, ofrecen préstamos participativos que suelen tener períodos de carencia y tipos de interés competitivos, lo que proporciona a las empresas jóvenes el oxígeno necesario para crecer sin la presión inmediata de reembolsos elevados. Y por otro, el respaldo de ENISA a menudo actúa como un sello de aprobación que puede atraer a otros inversores al proyecto. Es más, haber tenido acceso a uno de los préstamos participativos ENISA aumenta la credibilidad y el potencial de atracción de capital adicional. ¿Quieres conocer algunas de las empresas que ya han disfrutado de este tipo de créditos? En los siguientes párrafos te mostramos algunas a las que hemos ayudado desde Lean Finance. ENTHEC ENTHEC es una empresa tecnológica especializada en ciberseguridad, fundada en 2019. La empresa ofrece un servicio SaaS que incluye una plataforma llamada Kartos, única en Europa. Esta monitorea en tiempo real y califica predictivamente los riesgos cibernéticos mediante robots que buscan información en internet, incluyendo la Deep Web y la Dark Web. Esta capacidad les permite alertar a sus clientes sobre posibles brechas de seguridad y otras amenazas cibernéticas. ENTHEC ha sido reconocida por su innovación, ganando el premio del programa INCIBE y siendo nombrada Emprendedoras del Año en Madrid en 2022. Desde el punto de vista financiero, consiguió uno de los préstamos participativos ENISA. Igualmente se vio beneficiada de NEOTEC, otro tipo de programas de apoyo al emprendimiento. Y, por último, cabe destacar que está activamente involucrada en rondas de financiación. Ucademy Ucademy es una academia online que surgió como respuesta a las necesidades educativas que se dieron en la pandemia. Ofrece una solución digital flexible y económica para estudiantes que preparan exámenes oficiales. Inicialmente focalizada en la prueba de acceso a la universidad, Ucademy ha expandido su oferta incluyendo preparación para oposiciones y colaboraciones con universidades para digitalizar sus servicios. La empresa ha crecido rápidamente, alcanzando más de 50 empleados y una facturación que superó el millón de euros en 2022, con proyecciones aún mayores para el futuro. Esta startup también fue beneficiaria de uno de los préstamos participativos ENISA. Algo que sin duda ha contribuido a su expansión. Honei Honei es una aplicación que permite a los clientes de restaurantes pedir y pagar desde sus móviles, mejorando la experiencia del cliente y optimizando recursos para los restaurantes. Inicialmente estaba enfocada en establecimientos de comida rápida y fusión. Con el tiempo, han adaptado su enfoque para atraer a un público más amplio, ofreciendo además a los restaurantes la posibilidad de recopilar datos valiosos de los clientes para mejorar sus servicios. En lo que a financiación se refiere, esta startup se ha visto favorecida por una ronda de 650.000€ y uno de los préstamos participativos ENISA. De nuevo, vemos cómo esta entidad apoya el crecimiento de empresas emergentes. Diabify Diabify es un ecommerce especializado para personas con diabetes. Ofrece productos que facilitan la gestión diaria de la misma. En menos de un año, lograron acceder a uno de los préstamos participativos ENISA de 125.000€ y establecieron alianzas importantes con la Federación Española de Diabetes y marcas líderes como Gluco UP! Las alianzas con organizaciones y marcas son clave para el éxito de Diabify. Estas aportan credibilidad y confianza entre los usuarios. En el caso de ENISA, incluso, supone una garantía para futuros inversores. Cómo acceder a los préstamos ENISA Si quieres seguir los pasos de las startups que acabamos de mencionar, en primer lugar, te recomendamos buscar asesoramiento profesional. En los casos anteriores, Lean Finance estuvo detrás de la gestión y tramitación de su solicitud. En este sentido, cabe destacar que en los últimos años, nuestro porcentaje de éxito ha estado por encima del 85%. Por otro lado, es indispensable cumplir con todos los requisitos específicos de ENISA, llevar una contabilidad precisa y al día y cumplir con todos los plazos que existen. Te ayudamos a conseguir financiación con ENISA Como podrás imaginar, acceder a uno de los préstamos participativos ENISA no es fácil. De ahí, que nuestra primera recomendación sea buscar asesoramiento profesional. Se trata de un proceso que tiene ciertas particularidades y, lo mejor, es que estas sean gestionadas por equipos con experiencia. Y es que, por ejemplo, aunque está abierto todo el año, por experiencia sabemos que lo ideal es presentar la solicitud en el primer semestre. Esto aumenta la probabilidad de éxito. Además, en la línea de préstamos participativos ENISA Emprendedoras Digitales, un 20% de la startup debe estar a manos de mujeres. En cualquier caso, se trata de detalles que facilitan la aprobación y que de no conocerlos hace el proceso más complejo. Dicho esto, si quieres que te echemos una mano, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a ir sobre seguro y nos haremos cargo de todo el proceso.

Qué impacto tiene Enisa para startups en el ecosistema emprendedor

Enisa para startups

Por suerte, en España, cada vez son más los emprendedores que se atreven a dar vida a ese proyecto que tienen en mente o que lleva algún tiempo guardado en un cajón. Sin embargo, el primer hándicap no tarda en llegar: la financiación. Muchos necesitan contar con una fuente que les brinde el apoyo necesario para despegar y crecer sosteniblemente. Aquí es donde entra en juego Enisa, una entidad que se ha convertido en un pilar fundamental para el ecosistema emprendedor en España. Su misión, centrada en impulsar el desarrollo y la expansión de empresas emergentes, se manifiesta a través de una serie de iniciativas diseñadas para responder a las necesidades únicas de este sector dinámico. A día de hoy ya son más de 7.500 las empresas beneficiadas. ¿Quieres saber qué impacto ha tenido esta ayuda en ellas? Qué aporta Enisa para startups Probablemente, ya sepas qué es Enisa y qué tipo de beneficios aporta a las empresas emergentes. No obstante, no está de más resumirlo brevemente. Y es que Enisa, con su enfoque en el fomento de la innovación y el emprendimiento, ofrece un respaldo vital a las startups. Se trata de un apoyo que se materializa de diversas maneras, cada una diseñada para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de las jóvenes empresas. Y aquí viene lo mejor: Financiación adaptable Uno de los mayores desafíos para cualquier startup es asegurar la financiación necesaria para arrancar y escalar. Enisa para startups ofrece una solución a este dilema mediante préstamos participativos, una modalidad de financiación que se adapta a las necesidades específicas de las startups. Por esto decimos que no solo proporciona capital, sino también condiciones favorables que permiten a las empresas crecer sin diluir la propiedad de los fundadores. Asesoramiento experto Más allá de la financiación, Enisa para startups actúa como un mentor para las startups, ofreciendo asesoramiento estratégico que es crucial en las etapas iniciales de desarrollo. Este acompañamiento abarca desde la definición de modelos de negocio hasta la optimización de procesos, pasando por la internacionalización y la innovación. Fomento de la red de contactos Por otro lado, Enisa para startups también juega un papel crucial en la construcción de redes, conectando empresas emergentes con un ecosistema amplio de inversores, mentores y otras organizaciones. Esta red de contactos es invaluable para las startups, abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio, colaboraciones y acceso a conocimientos especializados. Casos de éxito Enisa para startups La mejor forma de entender el beneficio que aporta Enisa para startups es conocer de primera mano a empresas que ya lo han conseguido. En este sentido, a continuación, te presentaremos algunas de ellas. Te hablaremos de sus logros y de las cuantías que han obtenido. ¿Estás listo? Uarx Esta innovadora empresa, fundada en Galicia durante el año 2020, se dedica a brindar soluciones de transporte espacial hacia destinos poco convencionales. Su espectro de operaciones abarca desde órbitas terrestres bajas hasta la Luna y más allá, hacia el espacio profundo. Además, destaca por su notable logro al desarrollar el primer dispensador de nanosatélites completamente producido en España. En el año 2021, Uarx logró un importante hito al ser beneficiaria de una ayuda financiera de Enisa para startups, ascendente a 50.000 euros, consolidando aún más su posición en el sector aeroespacial. Genially Esta destacada startup, con raíces en Córdoba, se especializa en el desarrollo de un software como servicio (SaaS) que revoluciona la creación de contenidos digitales. Su herramienta online posibilita la elaboración de materiales visuales interactivos y extraordinariamente atractivos, enriqueciendo significativamente nuestra forma de comunicar. La trayectoria de Genially ha sido marcada por el reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, habiendo sido galardonada con prestigiosos premios como el EmprendeXXI en 2018 y el South Summit Brazil en 2022, entre otros logros destacables. A su vez, Genially ha sido beneficiaria de dos importantes apoyos financieros por parte de Enisa para startups, recibiendo una primera contribución de 75.000 euros en 2016, seguido de un segundo impulso de 632.000 euros en 2021. Smileat Esta innovadora empresa, con sede en Madrid desde su fundación en 2015, se ha posicionado como una pionera en el ámbito de la alimentación infantil ecológica en España, alcanzando el segundo lugar en el mercado de su sector. Destaca por ser la marca española más vendida en su categoría, tanto en grandes como en pequeños establecimientos, y por registrar el mayor crecimiento en ventas online dentro de su segmento. Smileat ha sido reconocida y respaldada en su trayectoria con tres ayudas financieras de Enisa para startups: la primera, de 75.000 euros en 2016; la segunda, de 100.000 euros en 2017; y la más reciente, de 478.000 euros en 2023, demostrando así su sólido crecimiento y el positivo impacto en el mercado de la alimentación infantil ecológica. Gravity Wave Esta empresa se erige con un propósito central: erradicar la contaminación plástica de nuestros océanos. Su enfoque se basa en un innovador modelo de economía circular que promueve la colaboración entre variados actores sociales y económicos, uniendo esfuerzos para combatir este desafío ambiental. En el año 2021, Gravity Wave fue beneficiada con una ayuda financiera de Enisa para startups, valorada en 67.000 euros, reconociendo su compromiso y su enfoque proactivo en la preservación de los ecosistemas marinos. Factorial Esta empresa, que vio la luz en 2016, ha creado una innovadora herramienta de gestión de recursos humanos. Su plataforma, destacada por ser única y de fácil manejo, está diseñada para automatizar procesos, facilitando así que las empresas puedan tomar decisiones óptimas. A lo largo de su trayectoria, Factorial ha sido apoyada con dos financiaciones de Enisa para startups, sumando un total de 400.000 euros entre 2017 y 2020. Este impulso ha contribuido significativamente a su crecimiento y desarrollo, culminando en 2022 cuando la empresa alcanzó el estatus de unicornio, marcando un hito en su historia. Rosita Longevity Esta otra empresa, aunque oficialmente lanzada en 2020, tiene sus raíces en la rica historia y experiencia acumulada en el Balneario de Cofrentes en Valencia. Aprovechando la transformación digital, Rosita

Análisis financiero de una empresa: Calificación cualitativa y Enisa

Por norma general, el análisis de financiero de una empresa se centra en los aspectos cuantitativos; es decir, cuantificables. Sin embargo, cuando los históricos no están disponibles, es necesario tener en cuenta la calificación cualitativa para poder gestionar correctamente las inversiones. Es el caso de las startups. ¿Sabes en qué consiste la calificación cualitativa de un análisis financiero de una empresa? ¡Descúbrelo para hacer la solicitud de préstamo Enisa!  Por dónde comienza el análisis financiero de una empresa El análisis financiero de una empresa se centra en calcular el valor que tiene una organización. Se tiene en cuenta su realidad económica actual y las previsiones de futuro. En lugar de valorar únicamente la cotización en los mercados, como sucede con los análisis técnicos. El primer paso es el estudio y la comprensión de la situación financiera de una organización. Dicho análisis hace referencia al análisis cuantitativo, más sencillo de identificar por su naturaleza numérica. Cuando una empresa tiene históricos, representan el 80% del peso de la calificación. Los estados financieros son los que plasman la realidad de una empresa por medio del lenguaje que utiliza la contabilidad. En la calificación se incluyen aspectos de gran relevancia como las ventas alcanzadas, los gastos o la deuda, entre otras muchas partidas.  De esta manera, se consigue lograr una comprensión de la realidad económica y financiera de una empresa. A partir de ahí, podrán realizarse estimaciones, así como proyecciones a corto plazo y de cara a un futuro más distante. Es necesario tener en cuenta también otros factores que también influyen en la buena marcha de una empresa -especialmente cuando no están disponibles dichos estados financieros-.  ¡Efectivamente! Hablo de lo aspectos cualitativos. La combinación de ambas visiones, la cualitativa y la cuantitativa, será la que permita realizar un completo análisis financiero de una empresa. La importancia de la calificación cualitativa en la empresa Aunque la calificación cualitativa y cuantitativa son complementarias, la primera cobra un protagonismo mayor cuando no contamos con históricos. Al ser aspecto subjetivo, el estudio de la calificación cualitativa es más complejo, pero es la única manera de obtener una visión global. La calificación cualitativa se incluye en estos dos bloques analíticos: El análisis del mercado, la demanda y el producto que se ofrece. Los accionistas y la gerencia. Si no existen históricos, se añade otro bloque en la calificación cualitativa: El plan de negocio con factores cualitativos.