¿Es buena idea usar el bootstrapping para financiar tu emprendimiento?

El emprendimiento es un reto profesional para el que hay que estar bien preparado de antemano. No vale solo con tener una buena idea de negocio. Es fundamental saber cómo ponerla en marcha para dar cada paso sin tropiezo alguno. Durante las primeras fases de cualquier empresa, hay un concepto que se debe valorar: el bootstrapping. Por lo tanto, pasamos a analizar en detalle en qué consiste este término. También sus ventajas y desventajas. Ejecútalo con destreza y tus probabilidades de triunfar crecerán en gran medida. Bootstrapping: qué es La traducción literal de bootstrapping al español es “arranque”. No obstante, el significado de bootstrapping tiene muchas más connotaciones que simplemente iniciar un modelo de negocio. Este término anglosajón es la idea de poner en marcha una empresa con pocos recursos. Concretamente, los recursos propios del emprendedor. De este modo, se evita tener que recurrir a fuentes de financiación externas. Tú serás el único medio para convertirte en el dueño de una corporación exitosa. A lo largo de las últimas décadas, se ha creado una idea romántica a su alrededor. Los míticos garajes de Silicon Valley son la máxima representación de ello. Donde grandes mentes de la tecnología crearon las grandes empresas de hoy en día. Sin embargo, el bootstrapping financiero no se puede tomar a la ligera. Hay que prepararse para llevarlo a cabo. Lo más importante es rebajar las expectativas. No esperes que, de la noche a la mañana, tengas grandes frutos que recoger. Asimismo, has de volcar todos tus esfuerzos en esta labor. Prepárate para noches de poco sueño hasta que el crecimiento del negocio se haga efectivo. Aunque, si quieres incrementar tus probabilidades de triunfar y reducir la carga de estrés, nada como recurrir a una consultora financiera como la nuestra. Ventajas del bootstrapping financiero Al igual que sucede con todas y cada una de las opciones de financiación, el bootstrapping tiene sus ventajas e inconvenientes. Empecemos por los beneficios que encontrarás con esta metodología: Inconvenientes Sin embargo, es indiscutible que el bootstrapping trae consigo ciertos inconvenientes. Analizar lo malo es igual de importante que contemplar lo bueno. Así que te dejamos algunos de los problemas más comunes en esta práctica financiera: Consejos para hacer bootstrapping en una startup Si con todo lo que te hemos contado, encuentras más ventajas que inconvenientes, entonces no lo dudes: lleva a cabo el bootstrapping. Eso sí, te advertimos que no todo vale en esta práctica. Es imperativo valorar ciertas cuestiones antes de actuar. Como expertos en consultoría financiera, hemos elaborado una pequeña lista de consejos que te serán de ayuda. Síguelos y es probable que tu startup supere sus primeras metas con eficiencia. A pesar de todos estos consejos a la hora de realizar el bootstrapping, has de saber que sin una buena gestión financiera es inviable cumplir con los objetivos. Sabemos que si estás interesado en dicha práctica, tengas cierto recelo a la hora de externalizar las funciones. Pero, ¿y si nos sumamos a tu equipo? Nuestro éxito se convertirá automáticamente en el tuyo. Somos especialistas en el uso de los recursos económicos. Sabemos a qué destinar el capital en cada momento y cómo obtener buenos márgenes de rentabilidad. Debido a ello, te ofrecemos un servicio de CFO externo. En Lean Finance ocuparemos este puesto para ayudarte a crecer como siempre has soñado. Nunca está de más dejarse ayudar. Y, con nosotros a tu lado, el bootstrapping se llevará a cabo de la mejor manera posible. Si te llama la atención lo que te proponemos, hablemos. Juntos encontraremos la mejor forma de hacer realidad tu idea de negocio inicial sin la necesidad de financiación externa.