Fondos de Venture Capital Con Conexo: Así funcionan

Entrevista a Javier González, Director de Inversiones en Conexo Ventures: Así funcionan los Fondos de Venture Capital Actualmente son muchas las startups que están irrumpiendo en el mercado con ideas y soluciones innovadoras, potentes y con una clara capacidad de crecimiento. Sin embargo, muchas de ellas por sí solas no pueden hacer realidad sus proyectos. La mayoría necesitan capital con el que sus fundadores no cuentan. ¿Qué opciones existen en estos casos? Todos sabemos que cuando se trata de empresas de gran volumen, consolidadas o incluso que cotizan en bolsa, los bancos y mercados públicos de acciones son las alternativas más frecuentes. Pero cuando hablamos de compañías pequeñas, con alto nivel de riesgo y sin un historial que avale sus flujos de caja futuros, la cosa se complica. Aquí es donde entran en juego los Fondos de Venture Capital. Los Fondos de Venture Capital invierten en este tipo de empresas a cambio de un determinado porcentaje de participación. Con ello, la startup consigue financiación para poder desarrollar sus operaciones y crecer. ¿Te interesa saber más sobre los Fondos de Venture Capital? A continuación, vamos a compartir la entrevista que le hicimos a Javier González, Director de inversiones en Conexo Ventures. Durante nuestra conversación nos contó: Cuáles son los requisitos en los que se fijan para tomar la decisión sobre invertir o no en una startup. En qué tipo de proyectos están invirtiendo ahora. Cómo trabajan con las empresas en las que invierten, de qué forma intervienen o las ayudan. De qué manera enfrentan los problemas que se presentan. Y cuáles son las vías de contacto para hablar con él y optar a este tipo de financiación. Así funcionan los Fondos de Venture Capital en Conexo Conexo Ventures pertenece a la gestora GED Capital. Está liderado por Joaquim Hierro como Managing Partner, con más de 25 años de experiencia en el sector, como Consejero Ejecutivo de Portugal Ventures y en la propia GED, y cuenta con cuatro socios con perfiles muy potentes, en Estados Unidos y España. En Estados Unidos se encuentran Damien Balsan e Isaac de la Peña. El primero es emprendedor en serie y experto en el sector fintech (de hecho, es el creador de la tecnología que actualmente utiliza Samsung Pay) y el segundo cuenta con una amplia experiencia y red de contactos en Venture Capital allí. En España nos encontramos con los socios Javier Artiach, empresario y experto en equipos y ventas internacionales; y Paco Marín, empresario, ex-presidente del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y reconocido recientemente con el ‘Premio Nacional de Innovación 2020’ del Ministerio de Ciencia e Innovación. Algunas de las startups en las que han invertido están relacionadas con ciberseguridad, privacidad, logística, diseño gráfico 3D para trabajo remoto, comunicaciones y redes, clima, viajes, salud y, por supuesto, fintech. Pero si por algo destaca Conexo Ventures es por su vocación: invertir únicamente en startups con gran capacidad de crecimiento para, por un lado, profesionalizar su gestión, y, por otro, prepararla para despegar. Su principal punto diferenciador es su ángulo de actuación: ponen el foco en el crecimiento hacia Estados Unidos y Latinoamérica. Dicho esto, pasemos a detallar algunas de las preguntas más destacadas de la entrevista. ¿Hasta cuándo durará el periodo de inversión? Según nos contaba Javier, el fondo de Conexo Ventures se constituyó en noviembre de 2019. Y actualmente se encuentran en pleno periodo de inversión. Pero ¿hasta cuándo durará? Esta fue la primera pregunta que le hicimos. Y su respuesta fue clara: las previsiones apuntan a que este periodo durará 5 años. Sin embargo, de continuar con el ritmo actual, probablemente se agotará en 4 años, confesaba Javier. Por otro lado, también nos contó que, de momento, no están pensando en abrir un nuevo fondo. Su prioridad es centrarse en el actual, porque tampoco quieren perder presencia en el mercado. ¿Cuál es el ticket medio utilizado en vuestro Venture Capital? Con ticket medio nos referimos a la cantidad que se invierte en cada startup. Es decir, al capital que le entra a la misma por parte de estos fondos. Normalmente, siempre existe un ticket mínimo, que es la cantidad por debajo de la cual no se va a invertir. Y un ticket máximo, que es la cantidad más alta que el fondo podría darle a una startup. En Conexo Ventures el ticket mínimo por estatutos es de medio millón de euros. Sin embargo, el ticket medio real está siendo entre 1,3 y 1,5 millones de euros. Este es el capital que podría recibir una startup en primera ronda en caso de que Conexo decidiera invertir en ella. ¿Existe alguna valoración mínima a la hora de entrar en una startup? Según nos cuenta Javier, no. Lo que buscan en Conexo es tener un 15% o 20% de participación en la startup. Y esto se puede conseguir en una primera inversión o en sucesivas. No hay ningún criterio de valoración establecido. Solo se fijan en criterios que sean razonables. Aún así, señala que ya no entran en compañías con únicamente Product Market, sino en las que tienen un volumen de ventas considerable, concretamente en torno a los 750.000 € y 1.000.000 €. O, en su defecto, potencial para lograrlo durante el año de su entrada. Ponen especial énfasis en esto último. No es tan importante la valoración, sino hasta donde creen que puede llegar el negocio. ¿Qué tipo de modelo de negocio tienen las startups en las que invierten en su Venture Capital? Principalmente en Conexo Ventures invierten en startups de software. O compañías que sobre un hardware puedan montar un modelo de negocio recurrente, que es lo más atractivo hoy en día. Y, además, son modelos de negocios predecibles. Por otro lado, Javier destaca que por el momento se están centrando en inversiones B2B, aunque han analizado y no descartan invertir en startups de carácter B2C. ¿Cuáles son las características de las startups en las que invierten? Aunque ya hemos dado algunas pinceladas sobre los criterios en los que se fijan
5 Estrategias para optimizar costos y gastos ¿En qué se diferencian?

Está claro que toda empresa o startup necesita contar con una estructura de costos y gastos para poder crecer y operar en el día a día. Pero si esta estructura no está optimizada o incluye costos y gastos total o parcialmente innecesarios, se está dejando ir un dinero que bien podría servir para otros asuntos del proyecto. Esta es una de las principales razones por las que hay que tener un control estricto sobre ambos conceptos. Sin embargo, sabemos que no todas las empresas lo tienen. A menudo se asumen pagos que podrían evitarse. ¿Te gustaría saber cómo controlar los costos y gastos de una empresa? A continuación, te damos hasta 5 estrategias para conseguirlo. ¡Vayamos a verlas! Gastos y costos: Diferencias Antes de hablar de estrategias, ¿qué tal si aclaramos las diferencias entre gastos y costos? Es muy importante que, a la hora de gestionar las finanzas de tu empresa o startup tengas muy claro en qué consisten cada uno de estos conceptos. Normalmente, tienden a confundirse. Y esto puede afectar en la práctica. Ambos factores juegan un papel crucial en tu estructura económica. ¡Veamos cuál es el de cada uno! Costos. Los costos o costes representan el dinero que se destina a inversiones con miras al retorno económico. Este capital tiene como objetivo hacer viable la producción. Un ejemplo de ello podría ser la maquinaria o las materias primas. Gastos. Los gastos computan como activos pasivos en la contabilidad. Si bien es cierto que no se consideran como inversiones, son el dinero responsable de que la empresa sea operativa. Los salarios de los empleados o los impuestos son dos de los gastos más comunes. Teniendo estas dos definiciones en cuenta, te será mucho más sencillo implementar estrategias que te ayuden a reducirlos de forma eficaz. A continuación, te compartimos algunas. Cómo controlar los costos y gastos de una empresa Una vez que tienes claro qué son los costos y gastos de tu startup, es hora de poner en marcha estrategias que te ayuden a optimizarlos lo máximo posible. De ese modo, tus finanzas estarán mucho más saneadas y tendrás presupuesto disponible para otras partidas o inversiones importantes. ¿Quieres conocer algunas de las mejores estrategias para optimizar costos y gastos? Aquí te dejamos nuestra propuesta. 1) Contrata una auditoría Nuestro primer consejo es bien sencillo: contrata un grupo de expertos que analice tu negocio. De este modo, detectarás costos y gastos que quizás puedas suprimir, sustituir o reducir de algún modo. El día a día de trabajo, los compromisos, fechas de entrega, reuniones y otros asuntos relacionados pueden llevarte a pasar por alto alguno de los pagos que haces a final de mes. Al tener toda la información respectiva a tus costos y gastos, será mucho más fácil actuar y tomar decisiones efectivas. No dejes en manos del azar lo que debe quedar supeditado al máximo control. 2) Reestructura la gestión de compras y pagos Puede resultar redundante; pero para optimizar costos y gastos es fundamental que reestructures la gestión de las compras y de los pagos. Son muchas las formas de cumplir con esta misión. Aquí van algunas recomendaciones que te serán de gran ayuda: Haz una buena selección de proveedores. Vale más la pena tener pocos proveedores, pero que sean de absoluto rigor. Compra solo lo que necesites y evita los sobrecostes. Revisa tu cartera de productos. Es prioritario revisar periódicamente la cartera de productos. Descarta los que no sean rentables y apuesta por los que presentan buenos índices de retorno económico. Estudia el flujo de caja. El flujo de caja te permitirá saber con exactitud cuánto ganas y cuánto gastas. Con su estudio pormenorizado, evitarás todo tipo de conflictos y deudas que, de otra manera, pondrían en peligro tu negocio. 3) Mejora el trabajo de tus empleados Si continúas preguntándote cómo controlar los costos y gastos de una empresa o startup, céntrate ahora en tu plantilla. La gestión de los empleados es una tarea vital en términos de productividad, así que debes implicarte en su formación, control y motivación. Y en lo que respecta a reducir costos y gastos, puedes empezar por aquí: Formación para tu plantilla. El mundo cambia y tus trabajadores deben cambiar con él. Invierte en formación para los trabajadores y ahorrarás dinero en la propia producción. Fija salarios por objetivos. La motivación determina en gran medida el rendimiento de tu equipo. En este sentido, si fijas recompensas económicas por objetivos, tu plantilla se esforzará en mayor medida para alcanzarlos. Controla sus horarios. Los trabajadores deben respetar los horarios de trabajo, al igual que tú los suyos. Instala un sistema para fichar y sabrás cuántas horas reales pasan en su puesto. A fin de cuentas, la plantilla es el motor de tu negocio. ¡Asegura que todos los engranajes están bien engrasados! 4) Apuesta por la digitalización La digitalización ha pasado a ser una gran prioridad para cualquier empresa o startup. Los nuevos recursos informáticos son clave a la hora de ahorrar costos y gastos. Gracias a la gran diversidad de softwares, ahora muchas de las labores cotidianas se desarrollan con mayor eficiencia. Es decir, tareas que antes requerían una gran inversión de tiempo y, por tanto, de dinero, ahora pueden hacerse con la mitad de recursos. A su vez, cabe señalar que estos programas también optimizan el control empresarial y su seguridad. 5) Fomenta la política del ahorro ¿Cómo controlar los costos y gastos de una empresa si no todos sus integrantes reman al unísono? Ya te lo decimos: es imposible. Fomentar la cultura del ahorro es una labor que debes hacer de forma integral y transversal. Es decir, además de aplicarla por cuenta propia, debes asegurar que el resto de los trabajadores también lo hacen. Gestos tan insignificantes como optimizar el consumo energético puede suponer un sustancial ahorro a final de año. Piensa en tu empresa o startup como un reloj: si una pieza gira en la dirección inadecuada, toda la infraestructura se puede resentir. ¿Lo tienes? Es posible que en