¿Qué es la memoria contable? Toda la información que necesitas para hacer la tuya

¿Sabías que la memoria contable es uno de los documentos más importantes en las cuentas anuales de una empresa? El problema es que no siempre recibe la atención que merece. Y es que, aunque puede parecer un informe técnico y complejo, en realidad es una herramienta clave para garantizar la transparencia financiera y mejorar la toma de decisiones. A continuación, comentaremos la importancia de este documento, cómo hacerlo para que realmente sea útil y compartiremos un ejemplo para facilitar su aplicación. Qué es la memoria contable Para comenzar, diremos que la memoria contable es un documento que forma parte de las cuentas anuales de una empresa y que complementa el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Su función principal es explicar y ampliar la información contenida en estos estados financieros, proporcionando detalles cualitativos que no pueden deducirse únicamente de las cifras. Además, este informe no solo describe la situación económica de la empresa, sino que también incluye elementos como normas de valoración, distribución de resultados, operaciones con partes vinculadas y compromisos financieros. Todo ello la convierte en una pieza imprescindible para demostrar transparencia y cumplir con las obligaciones legales. Tipos de memoria contable Después de definir qué es la memoria contable, debemos comentar que puede dividirse en dos tipos, según el tamaño y las características de la empresa: Memoria contable ordinaria. Se utiliza en empresas grandes que manejan altos volúmenes de activos y operaciones. Incluye una gran cantidad de detalles y explicaciones. Memoria contable abreviada. Es más sencilla y está destinada a pymes que cumplen ciertos requisitos, como no superar los 4 millones de euros en activos, 8 millones de euros en ingresos o una plantilla media de 50 empleados. Cómo se hace una memoria contable Aunque esta actividad es algo que recomendamos delegar en asesorías expertas, toda empresa debería saber cómo se hace. De este modo, se podrá trabajar de manera conjunta y entender qué significan cada uno de los puntos de este documento. Dicho esto, no existe un modelo único, pero la normativa contable sugiere incluir ciertos elementos fundamentales. Veamos cuáles son: Actividad de la empresa. Incluye una breve descripción del negocio, los sectores en los que opera y cualquier cambio relevante durante el ejercicio. Bases de presentación de las cuentas. Explica las normas contables aplicadas y si se han realizado cambios respecto a años anteriores. Distribución de resultados. Este otro elemento de la memoria contable detalla cómo se planea utilizar el beneficio neto, como dividendos o reservas. Normas de valoración. Describe los criterios usados para valorar activos, pasivos, ingresos y gastos. Situación fiscal. Explica las obligaciones fiscales, las bases imponibles negativas y los activos por impuestos diferidos. Situación de activos y pasivos. Este punto de la memoria contable detalla la composición de los activos fijos y corrientes, así como los pasivos a corto y largo plazo. Ingresos y gastos. Proporciona un desglose de los ingresos operativos, financieros y extraordinarios, además de los gastos más relevantes. Hechos posteriores al cierre. Incluye cualquier evento significativo que haya ocurrido después del cierre del ejercicio y que pueda impactar en los resultados. Operaciones con partes vinculadas. Relata las transacciones realizadas con empresas del mismo grupo o con socios relacionados. Información sobre el personal. Expone la media de empleados, su clasificación por categorías y el coste total de las retribuciones. Subvenciones y ayudas públicas. Detalla las ayudas recibidas, cómo se han contabilizado y su impacto en las cuentas. Compromisos y contingencias. En este punto, la memoria contable explica obligaciones futuras como alquileres o litigios pendientes. Información ambiental. Describe las políticas de sostenibilidad y los gastos relacionados con el medio ambiente. Otra información relevante. Incluye cualquier dato adicional que ayude a los usuarios del informe a comprender mejor la situación de la empresa. Si tu empresa cumple con los requisitos para presentar una memoria abreviada, esta estructura se simplifica. Ejemplo de memoria contable Para facilitarte el proceso, aquí tienes un ejemplo práctico de cómo podría estructurarse una memoria contable. Para ello, utilizaremos una empresa ficticia: Soluciones Energéticas Globales S.L. Veamos cómo sería su memoria contable. Actividad de la empresa Soluciones Energéticas Globales S.L. es una empresa dedicada al diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas. Durante el último ejercicio, se lanzaron dos nuevas líneas de producto: baterías de almacenamiento de energía y cargadores para vehículos eléctricos. Bases de presentación de las cuentas Las cuentas anuales han sido elaboradas siguiendo las disposiciones del Plan General de Contabilidad y cumplen con los principios de imagen fiel, relevancia y comparabilidad. No se han realizado modificaciones en las normas contables respecto al ejercicio anterior. Distribución de resultados Se ha acordado destinar el 30% del beneficio neto a dividendos, el 20% a la creación de un fondo de inversión en I+D y el 50% restante a reservas legales. Normas de valoración Inventarios: Se han valorado el coste de adquisición, incluyendo transporte e impuestos no recuperables. Amortización: Los activos fijos tangibles, como equipos de instalación, se amortizan siguiendo el método lineal en un período de 10 años. Activos financieros: Se valoran al coste ajustado por posibles deterioros. Situación fiscal La empresa presenta un resultado fiscal positivo de 250.000 €, sujeto a un tipo impositivo del 25%. Se han reconocido activos por impuestos diferidos por un importe de 15.000 € relacionados con bonificaciones fiscales en proyectos de eficiencia energética. Situación de los activos y pasivos Activos: Incluyen equipos de instalación por valor de 1.000.000 €, de los cuales 200.000 € corresponden a nuevas adquisiciones durante el ejercicio. Pasivos: Los pasivos a largo plazo incluyen un préstamo bancario de 500.000 € para financiar proyectos de expansión. Ingresos y gastos Ingresos operativos: La facturación alcanzó los 2.500.000 €, con un crecimiento del 15% respecto al ejercicio anterior. Gastos: Los gastos totales ascendieron a 1.800.000 €, siendo los principales componentes los gastos de personal (800.000 €) y los costes de materiales (600.000 €). Beneficio neto: El resultado final del ejercicio es un beneficio de 700.000 €. Hechos posteriores al cierre En enero