Entrevista a Jordi-Ferran Penina, Investment Associate en Inveready. Venture Debt

Está claro que el abanico de posibilidades actual, en cuanto a financiación de startups se refiere, es muy amplio. Existen fondos de diferente tipología, tamaño y perfil inversor. Y entre todos, Inveready destaca por ofrecer soluciones de financiación a las empresas a lo largo de todo su ciclo de vida. Nos lo explicó con lujo de detalles Jordi-Ferran Penina, Asociado en la vertical Venture Debt de Inveready, a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar. Lo cierto es que fue una conversación muy enriquecedora y nos dejó frases y tips muy significativos sobre los que merece la pena reflexionar. A continuación, desvelaremos cuáles fueron las preguntas que le hicimos y compartiremos sus respuestas. H2. ¿Cuál es la vocación de Inveready? Una de las preguntas con la que siempre nos gusta empezar todas nuestras entrevistas es esta: con qué vocación nace Inveready y cuál es su razón de ser. Pues bien, en este caso se trata de una gestora que, como ya hemos dicho en la introducción, aporta soluciones durante todo el ciclo de vida de la empresa. Es decir, invierten en capital riesgo de etapas tempranas, capital riesgo de etapa de crecimiento, venture debt, capital público estratégico, capital privado e infraestructura. Y para ello tiene distintas verticales: Actualmente, Inveready gestiona 1.000 millones de euros. Y dispone de una cartera de más de 200 empresas. Algunas han sido adquiridas por multinacionales ampliamente conocidas como Facebook, Intel o IBM. H2. Cómo trabaja el Venture Debt de Inveready Para poner en contexto, diremos que el venture debt es una herramienta puesta a disposición de las startups para ayudarles a ampliar el capital que obtienen en las rondas de financiación iniciales o como puente entre rondas de financiación. Es decir, no es ni una inversión de alto riesgo ni un préstamo tradicional. El capital que se consigue aquí es o bien un complemento de la inversión principal o caja adicional entre rondas si la compañía lleva una trayectoria positiva, para maximizar la creación de valor en la ronda posterior. Según nos contó Jordi, en Inveready invierten con este tipo de herramienta tanto en startups fase semilla como startups de la serie AB. Se definen como una deuda cara o un “equity” barato. Sus particularidades o modo de trabajar se basan en lo siguiente: Esto último significa que, por cada millón de préstamo, hay 250.000€ adicionales con los que entran en el accionariado de la empresa. En términos de dilución, dependerá de la valoración de referencia. En caso de complementar rondas de capital, se unen a la valoración que marque el lead investor, si bien como ronda puente se entra al último post-money de la compañía si este es reciente o, en caso contrario, se busca un punto medio reconociendo el valor creado desde entonces. Con esto, Jordi concluye que normalmente invierten en empresas de carácter innovador y alta tasa y potencial de crecimiento. El principal beneficio para estas es que disfrutan de una dilución reducida gracias a la combinación de deuda con remuneración en acciones. H3. Qué buscan cuando están considerando una inversión Antes de nada, Jordi nos contó que esta herramienta sirve, entre otros, para seguir financiando el crecimiento de base de clientes cuando observan unos ratios de eficiencia de captación positivos, financiamiento de CAPEX como por ejemplo la apertura de puntos de venta de aquellas empresas del sector retail con componente tecnológico. También han participado en rondas de compañías del sector farmacéutico para la adquisición de licencias. H2. ¿Qué volumen de inversión maneja el fondo? ¿Cuál es el ticket medio? Inveready cuenta con €1.000 millones de euros bajo gestión. Se constituyó en el año 2008 y ya gestiona más de 20 vehículos. Respecto a Venture Debt, están en la 3ª generación con un tamaño de €50 millones. Con este último fondo, han realizado en torno a 25 inversiones hasta la fecha, el cual se encuentra en el último ciclo, con el 70% del capital comprometido. Según nos contó Jordi, en la vertical venture debt realizan inversiones mínimas de 1 millón de euros, aunque hay excepciones. En cualquier caso, persiguen invertir alrededor de los 2 millones de euros por compañía. H2. Cuál es el perfil de startup en el que invierten Ahondando un poco más sobre las líneas que marcan las inversiones en la vertical de venture debt, Jordi nos especificó cuál es el perfil habitual de las startups por las que apuestan. Es cierto que, en función de la etapa en la que se encuentran, valoran unos u otros aspectos. Pero, por regla general suelen ser compañías que reúnen características comunes como: Una tipología de operación “plain vanilla” sería en startups B2B SaaS con tendencia positiva hacia el breakeven. Recordamos que también trabajan con startups de fase semilla. Su principal objetivo es invertir en empresas a las que puedan ayudar a continuar con su aportación de valor en aquello que creen que merece la pena. Por su parte, Jordi recalca que es fundamental analizar al equipo de personas que hay detrás de cada compañía. Muchas veces, su actitud, capacidad de comunicación y la conexión que se crea es decisiva en la inversión. Es más, destaca que “con las mismas métricas e histórico, hay inversiones que, si el fundador no fuera el que es, no las hubiéramos hecho”. Para cerrar este apartado, estuvimos hablando sobre las startups en las que bajo ningún concepto invertirían. Estas son aquellas que: Para ellos, las compañías SaaS con componente recurrente son las más atractivas, pues pueden intentar predecir con menos incertidumbre cómo se va a comportar en el medio plazo y, por tanto, el riesgo de las operaciones es menor. H2. Cómo es el día a día entre Inveready y los emprendedores La respuesta que nos dio Jordi a esta pregunta se podría resumir en: hacemos de abogados, relaciones públicas y psicólogos. Y con esto quieren decir que están a disposición de los emprendedores siempre que los necesiten. Es cierto que algunos mantienen un contacto más activo con ellos y otros prefieren tener una relación más pasiva.