ENISA 2024: Los resultados de lean finance y una guía exclusiva gratis

Conseguir financiación para una startup es muy importante. Y, por eso, Enisa se ha convertido en los últimos años en una de las formas alternativas de completar una ronda por parte de la gran mayoría de las startups españolas. De hecho, la inversión de la entidad no para de aumentar año tras año. Por esto mismo, en lean finance, y gracias a la experiencia que nos avala durante estos últimos años, hemos aprovechado al máximo esta noticia para tratar de ayudar a la mayor cantidad de startups posibles del ecosistema a conseguir un ENISA 2024. Además, como desde lean finance promulgamos unos valores de transparencia, hemos querido hacer este post para mostrar de manera pública nuestros resultados. También puedes consultar nuestro trabajo leyendo algunos de nuestros casos de éxito.   El papel de lean finance en la financiación ENISA para startups  Ciertamente, es el segundo año consecutivo que mostramos datos reales de éxito y fracaso en referencia a las solicitudes de financiación ENISA que hemos tramitado para startups. Para empezar, esta iniciativa nació el año pasado fruto de dos ideas principales: la primera, conseguir aumentar la transparencia en un sector, el financiero, que lleva mucho tiempo señalado. La segunda, actuar de manera coherente y consecuente con los valores que transmitimos al exterior. Durante el año 2023, presentamos un total de 52 solicitudes, con un variado abanico de startups de diferentes sectores, actividades y circunstancias. Principalmente, lo difícil de esto, es entender cada uno de los modelos por parte de nuestros Project Analyst. Por ejemplo, saber plasmar las ventajas del negocio en cuestión, y proporcionar una visión realista pero atractiva del negocio. Por supuesto, con el fin de que los analistas de ENISA puedan valorar de la mejor manera posible el proyecto. Pues bien, aún con todo esto, el objetivo es presentar aún más solicitudes ENISA en 2024.    Resultados reales de los préstamos ENISA intermediados Con el propósito de mejorar la comprensión y lectura de los resultados, hemos creado una tabla donde aparecen tres variables. La primera, nombre de la empresa (algunas aparecen anonimizadas ya que dependemos del permiso de la startup para poder mencionarla). La segunda, el estado de la solicitud, diferenciando entre aprobada, que significa que la solicitud ha sido concedida; rechazada, que indica que la solicitud no ha sido concedida; y desistida, que indica que el análisis no se ha llevado a cabo. La tercera, el porcentaje del préstamo concedido sobre lo solicitado. Resolución de las solicitudes de préstamo ENISA Finalmente, hemos presentado en total 52 solicitudes ENISA. Aunque el número de solicitudes podría haber sido mucho mayor, tuvimos que posponer la presentación de la solicitud ENISA a 2024 para alguna startup. De hecho, los porcentajes de aprobación bajan mucho en solicitudes presentadas a partir de junio. En suma, hemos obtenido 40 solicitudes aprobadas, 6 rechazadas, y 6 desistidas. Respecto al año 2022, hemos aumentado un 1% el porcentaje de éxito, que se situaba en un 88%, respecto al 89% de 2023. Con el objeto de afinar este porcentaje, eliminamos las desistidas, pues no se ha realizado análisis alguno por diferentes motivos que os explicaremos en este artículo. Además, otra métrica importante es el porcentaje del dinero concedido respecto al solicitado, que también ha aumentado, situándose finalmente en un 88,54%. En general, ENISA suele conceder en torno a un 60-75% de lo solicitado.  Aunque la subida es mínima, estamos contentos con el resultado, pues la probabilidad de aumentar el porcentaje de éxito es inversamente proporcional al número de solicitudes presentadas. Esto indica que los analistas de ENISA juegan un papel importante en la resolución de la solicitud, ya que deben analizar distintas métricas, tanto cuantitativas como cualitativas, entrando en éstas últimas valoraciones propias basadas en su experiencia anterior. Evidentemente, esta variable nosotros no podemos medirla. Otros datos relevantes para solicitudes ENISA 2024 A continuación, puedes observar algunos de los datos más relevantes de este año en cuanto a las solicitudes de préstamos ENISA. Para empezar, podemos ver una evolución diferente a la del año pasado, donde los proyectos presentados en el Q2 tienen el mejor rendimiento. Esto se debe a que la entidad ha rechazado algunos proyectos presentados a principio de año por no poder analizar los resultados de los primeros meses del año en proyectos incipientes. Es evidente que el orden de llegada puede ser la diferencia entre un préstamo ENISA concedido o no, pero en caso de proyectos incipientes, esperar un poco nos ha traído mayor tasa de éxito. En segundo lugar, podemos observar en esta tabla dos cosas principalmente: Las solicitudes muy pequeñas tienen menos probabilidades de éxito. Primero que nada, clasificamos por tamaño de la solicitud en tres niveles: de 0 a 100.000€, de 100.000 a 200.000€, y mayores de 200.000€. En concreto, vamos a fijarnos primero en las solicitudes de menos de 100.000€. La cantidad media de las solicitudes presentadas por debajo de cien mil euros es de 74.000€. Recomendamos siempre a nuestros clientes no plantear solicitudes a ENISA por debajo de 50.000€, ya que si nos situamos por debajo de cantidades que ENISA considera necesarias para hacer crecer el proyecto, es probable que nos lo denieguen. A las solicitudes muy grandes se les exige más. Aunque es evidente, es importante recordar que a la hora de solicitar una cantidad muy alta, ENISA aumenta sus requisitos y exigencias para conceder el préstamo, ya que debe analizar más a fondo la viabilidad del proyecto, principalmente a largo plazo. Esto no significa que pedir más sea restrictivo en el porcentaje de éxito, sino más bien que hay que estar muy seguro del proyecto y su viabilidad antes de solicitar un montante elevado. Solicitudes de préstamo ENISA aprobadas Por lo general, en el top 3 de situaciones que más nos gustan en nuestro trabajo, está recibir un correo o llamada del analista de ENISA dándonos la noticia de que ha sido aprobado un proyecto que hemos presentado. En primera instancia, se distribuye por el cuerpo una sensación de alegría, pero un tipo de alegría diferente. Aunque no es

ENISA 2023: Los resultados de lean finance y una guía exclusiva gratis

Conseguir financiación para una startup es muy importante. Y, por eso, Enisa se ha convertido en los últimos años en una de las formas alternativas de completar una ronda por parte de la gran mayoría de las startups españolas. De hecho, la inversión de la entidad no para de aumentar año tras año. Por esto mismo, en lean finance, y gracias a la experiencia que nos avala durante estos últimos años, hemos aprovechado al máximo esta noticia para tratar de ayudar a la mayor cantidad de startups posibles del ecosistema a conseguir un ENISA 2023. Además, como desde lean finance promulgamos unos valores de transparencia, hemos querido hacer este post para mostrar de manera pública nuestros resultados.  El papel de lean finance en la financiación ENISA para startups  Ciertamente, es la primera vez que una consultoría financiera muestra datos reales de éxito y fracaso en referencia a las solicitudes de financiación ENISA que ha tramitado para startups. Para empezar, esta iniciativa nace fruto de dos ideas principales: la primera, conseguir aumentar la transparencia en un sector, el financiero, que lleva mucho tiempo señalado. La segunda, actuar de manera coherente y consecuente con los valores que transmitimos al exterior. Durante el año 2022, presentamos un total de 48 solicitudes, con un variado abanico de startups de diferentes sectores, actividades y circunstancias. Principalmente, lo difícil de esto, es entender cada uno de los modelos por parte de nuestros Project Analyst. Por ejemplo, saber plasmar las ventajas del negocio en cuestión, y proporcionar una visión realista pero atractiva del negocio. Por supuesto, con el fin de que los analistas de ENISA puedan valorar de la mejor manera posible el proyecto. Pues bien, aún con todo esto, el objetivo es presentar 80 solicitudes ENISA en 2023.  Resultados reales de los préstamos ENISA intermediados Con el propósito de mejorar la comprensión y lectura de los resultados, hemos creado una tabla donde aparecen tres variables. La primera, nombre de la empresa (algunas aparecen anonimizadas ya que dependemos del permiso de la startup para poder mencionarla). La segunda, el estado de la solicitud, diferenciando entre aprobada, que significa que la solicitud ha sido concedida; rechazada, que indica que la solicitud no ha sido concedida; y desistida, que indica que el análisis no se ha llevado a cabo. La tercera, el porcentaje del préstamo concedido sobre lo solicitado. Resolución de las solicitudes de préstamo ENISA Finalmente, hemos presentado en total 48 solicitudes ENISA. Aunque el número de solicitudes podría haber sido mucho mayor, tuvimos que posponer la presentación de la solicitud ENISA a 2023 para alguna startup. De hecho, los porcentajes de aprobación bajan mucho en solicitudes presentadas a partir de junio. En suma, hemos obtenido 38 solicitudes aprobadas, 5 rechazadas, y 5 desistidas. Respecto al año 2021, hemos aumentado un 3% el porcentaje de éxito, que se situaba en un 85%, respecto al 88% de 2022. Con el objeto de afinar este porcentaje, eliminamos las desistidas, pues no se ha realizado análisis alguno por diferentes motivos que os explicaremos en este artículo. Además, otra métrica importante es el porcentaje del dinero concedido respecto al solicitado, que también ha aumentado, situándose finalmente en un 88,54%. En general, ENISA suele conceder en torno a un 60-75% de lo solicitado.  Aunque la subida es mínima, estamos contentos con el resultado, pues la probabilidad de aumentar el porcentaje de éxito es inversamente proporcional al número de solicitudes presentadas. Esto indica que los analistas de ENISA juegan un papel importante en la resolución de la solicitud, ya que deben analizar distintas métricas, tanto cuantitativas como cualitativas, entrando en éstas últimas valoraciones propias basadas en su experiencia anterior. Evidentemente, esta variable nosotros no podemos medirla. Otros datos relevantes para solicitudes ENISA 2023 A continuación, puedes observar algunos de los datos más relevantes de este año en cuanto a las solicitudes de préstamos ENISA. Para empezar, podemos ver la evolución en forma de caída del porcentaje de éxito de las solicitudes dependiendo de la fecha en la que se presente. Como era de esperar, las solicitudes presentadas durante los tres primeros meses del año tienen un 100% de éxito. Es evidente que el orden de llegada puede ser la diferencia entre un préstamo ENISA concedido o no. En segundo lugar, podemos observar en esta tabla dos cosas principalmente: Las solicitudes muy pequeñas tienen menos probabilidades de éxito. Primero que nada, clasificamos por tamaño de la solicitud en tres niveles: de 0 a 100.000€, de 100.000 a 200.000€, y mayores de 200.000€. En concreto, vamos a fijarnos primero en las solicitudes de menos de 100.000€. La cantidad media de las solicitudes presentadas por debajo de cien mil euros es de 82.250€. Recomendamos siempre a nuestros clientes no plantear solicitudes a ENISA por debajo de 75.000€, ya que si nos situamos por debajo de cantidades que ENISA considera necesarias para hacer crecer el proyecto, es probable que nos lo denieguen. A las solicitudes muy grandes se les exige más. Aunque es evidente, es importante recordar que a la hora de solicitar una cantidad muy alta, ENISA aumenta sus requisitos y exigencias para conceder el préstamo, ya que debe analizar más a fondo la viabilidad del proyecto, principalmente a largo plazo. Esto no significa que pedir más sea restrictivo en el porcentaje de éxito, sino más bien que hay que estar muy seguro del proyecto y su viabilidad antes de solicitar un montante elevado. Solicitudes de préstamo ENISA aprobadas Por lo general, en el top 3 de situaciones que más nos gustan en nuestro trabajo, está recibir un correo o llamada del analista de ENISA dándonos la noticia de que ha sido aprobado un proyecto que hemos presentado. En primera instancia, se distribuye por el cuerpo una sensación de alegría, pero un tipo de alegría diferente. Aunque no es esa que sientes cuando te dan a ti mismo una buena noticia, sino la que sientes cuando la noticia buena es por un familiar, amigo o persona cercana. En resumidas cuentas, es la sensación que te invade por haber hecho un

ENISA Emprendedoras Digitales: las claves para tener éxito en tu solicitud

La línea ENISA Emprendedoras Digitales es una de las cinco líneas de financiación de esta empresa pública. En la página de ENISA puedes encontrar algunos de los requisitos para acceder a ella, pero desde Lean Finance te daremos consejos más concretos, basados en nuestra experiencia, para conseguir el éxito de tu solicitud.   Pese a que España se encuentra a la vanguardia en emprendimiento femenino, las potenciales empresarias necesitan superar la falta de referentes, los estereotipos y la falta de apoyo social. Con el objetivo de facilitarles el camino, reducir la brecha de género e impulsar sus proyectos, nació esta nueva línea con un presupuesto de 51M€ para el periodo comprendido entre 2021-2023.    Una de las claves más importantes a tener en cuenta es que se trata de una línea con un presupuesto asignado para un periodo de tres años (2021-2023), a diferencia de otras líneas que dependen de la aprobación anual de los Presupuestos Generales del Estado. Ya en 2021 se destinaron los primeros 17 millones de euros, ahora tenemos la certeza de que entre 2022 y 2023 ENISA va a destinar 34M€, por lo que es un buen momento para comenzar a preparar tu solicitud.   ¿Cuáles son los requisitos estipulados para la línea ENISA Emprendedoras Digitales?   – Tener el domicilio social en España y ser una PYME.   -El proyecto debe ser viable económicamente y presentar un modelo de negocio con innovación y claras ventajas competitivas.   – Los fondos propios de la sociedad tienen que ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo.   – La empresa solicitante debe mostrar una estructura financiera equilibrada y profesionalidad en la gestión.   – Las empresas que soliciten un préstamo por valor superior a 300.000 deberán haber auditado de forma externa los estados financieros del último ejercicio cerrado.   – Deberán presentarse las cuentas del último ejercicio cerrado, que habrán sido depositadas en el Registro Mercantil   – Quedan excluidas las empresas cuya actividad corresponda a los sectores inmobiliario y financiero.   ¿Cuáles son los requisitos extras?   Sin embargo, con nuestra experiencia sabemos varios requisitos extras, que no están especificados en la web:   -Aportación relevante dentro del accionariado. Aproximadamente el 25% debe estar en manos de mujeres. No es necesario que una sola mujer tenga el 25%, pero sí que entre varias lleguen a ese porcentaje.   -Se debe justificar que existe una mujer dentro del equipo directivo con una posición relevante en la empresa.   -No es necesario que haya una mujer como administradora única   -La aprobación o no del préstamo no depende de la fase en la que se encuentre la empresa.   ¿Qué condiciones tiene este préstamo?   –El importe del préstamo puede oscilar entre 25.000€ y 1.500.000€.    -Tipo de interés: un primer tramo con Euribor +3,75% y un segundo tramo con interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, aunque existe un límite máximo establecido del 8% adicional.   -El vencimiento máximo es de 9 años, incluyendo el período de carencia que dura hasta 7 años.   – Para la concesión del préstamo no se exigirán garantías adicionales a las del propio proyecto empresarial.   ¿En qué fechas se puede solicitar?   Enisa es una línea de financiación abierta durante todo el año. No obstante, en lean finance recomendamos a nuestros clientes hacerlo en el primer semestre. La razón es la siguiente: los préstamos Enisa se evalúan por orden de llegada. Y, normalmente, los que se presentan a partir del mes de julio no suelen ser analizados en ese mismo año.    Conoce más sobre los préstamos ENISA y sobre cómo mejorar la parte financiera de tu negocio. Si tienes alguna duda, puedes contactar con nosotros. 

Cómo crear un plan de negocio para conseguir un préstamo Enisa

  Un plan de negocio es un documento en el que se incluyen los objetivos del proyecto empresarial que tienes entre manos. Sirve como carta de presentación ante posibles socios, colaboradores o entidades de financiación. Enisa ofrece líneas de financiación de proyectos empresariales para pequeñas y medianas empresas. Esta empresa adscrita al Ministerio de Industria puede concederle a tu proyecto un préstamo participativo si lo considera viable e innovador. Pero ¿sabes cuáles son las claves para crear un plan que atraiga a la financiación de Enisa? Cómo realizar un plan de negocio para pymes Aunque creas que tienes todas las ideas bien claras en tu cabeza, no es lo mismo tu propia manera de entender las cosas que la visión que puede tener otra persona. Por eso, si tienes pensado crear un plan de negocio, antes de lanzarnos de cabeza es conveniente tener en cuenta los consejos que te dejamos a continuación. Consulta otros planes de negocio Sí, antes de empezar a redactar un plan propio para nuestro modelo de negocio es conveniente consultar algunos otros. No solo para obtener ideas sobre la presentación o la forma en que se exponen los contenidos. Podemos hacer un listado de todo aquello que nos parezca interesante y aplicarlo al nuestro. Para ser innovador, novedoso, hay que inspirarse en el trabajo de otros. Sobre todo si somos jóvenes emprendedores. Se recomienda también consultar planes de diferentes sectores, con proyectos variados y a distintos niveles. En muchas ocasiones las mejores ideas se obtienen a partir de identificar aspectos que consideramos que podrían hacerse de otra manera más satisfactoria. Presta atención a la imagen Una imagen vale más que mil palabras. Por lo tanto, no importa lo buena que sea la redacción de un plan de negocio o sus gráficos si a simple vista la información no resulta clara y bien organizada. Además, debemos incluir el logotipo de nuestra empresa si existe, así como reflejar nuestros propios valores en el documento. Y como hemos mencionado, debe resultar didáctico y ameno de leer. Esto significa que no pueden faltar las tablas, los cuadros resumen, esquemas, gráficos, llamadas al texto, etc. Cuanto más atraiga la atención del lector, mejor impresión causaremos. Da respuesta a todas las posibles dudas Al redactar un plan de negocio no solo debemos hacerlo desde nuestra propia posición. Sino que también es conveniente ponerse en el lugar de la persona receptora y responder a todas las cuestiones clave. Por ejemplo, ¿hemos dado solución a los problemas que puedan aparecer?; ¿Tenemos una definición clara de quién es nuestro público objetivo?; ¿Cómo generamos dinero?; ¿Qué canales utilizaremos para vender nuestro producto?; ¿Y qué hay de la financiación? Mantén la misma estructura a lo largo del documento Seguir una estructura determinada al elaborar un plan de negocio nos asegurará que no nos dejemos ninguna cuestión en el tintero. El desarrollo del contenido debe ser coherente y mantener un hilo conductor desde el principio hasta el final. Además, debe desprender sentido común, ya que se trata de poder llevarlo a cabo. Argumenta con datos Podemos tener grandes ideas, pero deben tener cifras que las respalden. Por ello, nuestro plan de negocio debe incluir datos que apoyen y justifiquen cada uno de nuestros apartados. Las estadísticas oficiales o estudios previos realizados pueden servirnos de ayuda. Por otra parte, si queremos darle un mayor peso a nuestro plan de negocio, se recomienda intercalar el texto explicativo con cálculos numéricos. En Lean Finance preparamos planes de negocio y proyecciones de cara a la obtención de financiación. Por ejemplo, los beneficiarios de una de las líneas de Enisa son (línea jóvenes emprendedores) está dirigida a los emprendedores de menos de 40 años. Aunque no es el único requisito ni la única línea. ¿Te suenan los términos: efectos de reducción de capital o periodo de carencia? No te preocupes, si necesitas ayuda con tu plan de negocio y la atracción de capital y financiación, no dudes en contactar con nosotros. Estamos especializados en planes de negocio y en la obtención de la financiación con el mayor importe del préstamo para los proyectos de nuestros clientes.

Cómo conseguir un préstamo Enisa para tu Startup

  Cualquier emprendedor lo sabe: la financiación es clave para sacar adelante un proyecto o hacer crecer a una pyme o startup. Sin embargo, conseguirla no es tan fácil como parece. Por suerte, hoy en día existen diferentes mecanismos que facilitan el acceso al capital, que nos permiten hacer realidad grandes proyectos y dar cabida a su crecimiento.Uno de ellos son los préstamos Enisa, una alternativa financiera que ofrece grandes ventajas tanto a startups como a pymes y que favorecen el desarrollo empresarial y económico del país.¿Quieres saber en qué consisten y cómo puedes acceder a ellos? A continuación, te contamos todos los detalles.     ¿Qué es Enisa? ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.) es una empresa adscrita al Ministerio de Industria que se encarga de ofrecer financiación de proyectos empresariales con un vencimiento máximo de 7 años a aquellas pequeñas y medianas empresas (PYMES) que entran dentro de los perfiles establecidos. De este modo, pueden reforzar su estructura financiera y llevar a cabo sus proyectos de crecimiento a través de estas ayudas. Su objetivo principal es que se fomente la creación, así como el crecimiento y la consolidación de los proyectos empresariales en nuestro país con millones de euros. Para ello, participa activamente ofreciendo préstamos participativos a un negocio que es viable e innovador. La línea de actuación de la entidad pública está recogida en su manual de procedimientos de admisiones y análisis de las solicitudes. En este documento, además, se especifica el trabajo de la Dirección de Operaciones de ENISA, encargada de la parte de análisis de los distintos proyectos. De hecho, una vez que se presenta la solicitud a través de la plataforma digital, el equipo de operaciones será el encargado de estudiar la información cualitativa y cuantitativa especificada en el plan de negocio de la startup. Pero, antes que nada, es conveniente conocer las características de las distintas líneas de préstamo:  Líneas de préstamos Enisa Teniendo en cuenta las características, la situación del negocio y el perfil del emprendedor, se deberá optar por una línea de financiación u otra. A continuación, detallamos los criterios de cada una de ellas: Jóvenes emprendedores Esta línea es para empresas con menos de dos años (24 meses) de actividad y con socios menores de 40 años. Esta la principal característica que la distingue de las demás, pero hay otras: La financiación ofrecida es de entre 25.000 y 75.000 €.   Las aportaciones mínimas de los socios deben ser por fondos propios (50%).   La mayoría del capital de la empresa debe estar en manos de personas menores de 40 años. Es decir, al menos un 51% del mismo.   En teoría, esta línea Enisa puede aportar hasta el doble del capital levantado en ronda de financiación o ampliación, pero en la práctica únicamente suelen llegar al mismo importe. Es decir, si has levantado 30.000€, puedes llegar a obtener con Enisa hasta 60.000€, aunque lo habitual es que solo te concedan otros 30.000€.   El periodo de carencia de estos préstamos es de 7 años máximo.   Las comisiones de apertura rondan el 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido.   El tipo de interés se divide en un primer tramo en el que encontramos un Euribor +3,25% y un segundo que varía según lo rentable que sea la empresa. Aún así, este segundo tramo tiene un límite máximo de entre el 3% y el 6%. Emprendedores En este caso, también es requisito que la empresa tenga menos de 2 años de actividad, pero no hay límite de edad en los socios o fundadores. A esto cabe añadir: El nivel de capital propio debe ser, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo que se solicita.    La ayuda ronda entre 25.000 y 300.000€.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 5 años y la amortización de hasta 7.   Enisa aporta para esta línea como máximo el mismo capital adquirido en la ronda de financiación o ampliación. Aún así, según nuestra experiencia, lo normal es que se consiga el 75% del mismo.   En cuanto al tipo de interés, encontramos un primer tramo con Euribor +3,75% y el segundo es variable, pero tiene un máximo del 8%.   La comisión de apertura es la misma que en el caso anterior: 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido. Crecimiento Esta es la que más financiación aporta, pues se establece entre 25.000€ y 1.500.000€. Igual que en el caso anterior, el nivel de capital propio debe ser como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado. Veamos todos sus requisitos: Las empresas que soliciten esta línea Enisa deben tener más de 2 años.   El capital al que se puede acceder es de hasta 1.500.000€. Sin embargo, no te recomendamos presentar una solicitud de más de 300.000€, excepto si has accedido a una ronda de financiación de 1.000.000€. La razón es que el 95% de las solicitudes Enisa aprobadas no suele superar la cifra de 300.000€. Las condiciones son mucho más estrictas cuando se supera esta cifra.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 7 años y la amortización de hasta 9.   Respecto al tipo de interés es exactamente el mismo que en la línea Enisa anterior: emprendedores.   La comisión de apertura vuelve a ser del 0,5% sobre el capital que Enisa haya aprobado. Agroimpulso Como particularidad, esta línea Enisa está exclusivamente dirigida a empresas del sector agroalimentario y el medio rural. Es requisito indispensable que sean empresas innovadoras, no tradicionales. Veamos en qué consiste: El capital al que se puede acceder está entre los 25.000€ y 1.500.000€.   La empresa debe contar con una base tecnológica potente o llevar a cabo actividades innovadoras. Otro punto favorable es que genere empleo, especialmente para mujeres y jóvenes.   El periodo de carencia y amortización se repite: 7 y 9 años respectivamente.   El tipo de interés se repite respecto a las líneas anteriores.   La comisión de

La importancia de analizar el grado de atractivo del mercado para Enisa

Cuando se habla del atractivo de un mercado se hace referencia al potencial de negocio que tiene un producto o servicio. Estos aspectos forman parte de la calificación cualitativa, relevante tanto para empresas con históricos como sin históricos. Como has de imaginar, es un aspecto clave para conseguir financiación de la línea Enisa. Qué factores influyen en el atractivo de un mercado El nivel de atractivo de un mercado puede variar de una empresa a otra. Sin embargo, existen factores comunes que afectan a todas ellas, y que deben tenerse en cuenta antes de comenzar una actividad en él. Dichos factores son: Tasa de crecimiento del mercado en cuestión Su tamaño actual Márgenes El aumento o disminución de los precios; El número de competidores Otros factores adicionales   A continuación, vamos a conocer cada uno de ellos en profundidad. Solo así podremos conocer el atractivo de un mercado en términos objetivos.     El tamaño del mercado y su tasa de crecimiento Ambos son determinantes para valorar el atractivo de un mercado. A mayor tamaño de este, mayores serán también las oportunidades para vender un determinado producto. En otras palabras, equivaldría a un potencial de rentabilidad más elevado, aun cuando el margen de beneficio es menor. En lo que respecta al crecimiento de este, la tasa nos indica el potencial de ingresos que hay, y que será también determinante del atractivo del mercado. Cuando este indicador es bajo, se debe a que el mercado se encuentra saturado, con un alto nivel de competitividad. La cuota para cada participante será también menor.     Márgenes de mercado y precios El volumen de las ventas y los márgenes determinan la rentabilidad y, por tanto, el atractivo de un mercado. Cuando nos encontramos con dos cuyo tamaño es igual, serán sus márgenes los que indiquen el potencial para generar flujos de ingresos que tendrá cada uno. Las tendencias en los precios también aportan información relevante. La disminución de estos puede hacerse progresiva en el tiempo y afectar a los márgenes. Si por el contrario aumentan, se elevan también las oportunidades para obtener ingresos.   Competencia El número de competidores, así como el peso que tenga cada uno de ellos revela también el atractivo de un mercado. Además del tamaño de estos y su cuota, su nivel de agresividad o sus propias ventajas competitivas también condicionan el éxito que una nueva empresa podrá tener. Aquellos mercados con un solo competidor resultan más agresivos, y además es muy probable que tenga el dominio de los contratos con proveedores. Por el contrario, cuando lo que encontramos son varios competidores de pequeño tamaño, existe el potencial de convertirse en el dominante. El atractivo de un mercado de este tipo es mayor. Además, es indicativo de que las barreras de entrada son menores.     Otros factores que afectan al atractivo de un mercado El atractivo de un mercado también puede depender de otros factores específicos. Por ejemplo, si se trata de una expansión a nivel geográfico, habría que tener en cuenta la logística, ya que afectaría a los plazos de entrega. El concepto de atractivo de un mercado presenta una alta flexibilidad y variará para cada empresa y mercado. Aunque algunos de sus valores son objetivos, existe también un alto grado de subjetividad a la hora de determinar si será rentable entrar como participante.  

Enisa emprendedores: Proceso de admisión y funcionamiento

impulsa tu negocio con los mejores podcast

Cuando se tiene una idea de negocio es necesario disponer del capital necesario para poder sacar el proyecto adelante. Sin embargo, dado que generalmente la financiación propia no es suficiente, se recurre a la ajena. Un ejemplo de ella es Enisa. Una financiación sin avales para startups y pymes. Para obtenerla, se debe realizar una solicitud en la que se analizarán diferentes aspectos del negocio. Te contamos cómo funcionan los procesos de admisión. La solicitud para optar a financiación ENISA Con independencia de cuál sea nuestro perfil de emprendedor, así como del tipo de proyecto que queramos llevar a cabo, debemos hacer una solicitud si queremos optar a la financiación de Enisa.  La documentación necesaria en este punto puede variar, pero por norma general se debe presentar un resumen del proyecto. Los puntos a incluir son los siguientes: Descripción de la actividad y la misión como negocio, así como un resumen histórico si existe y un informe de la situación actual. Esto es, información sobre la sociedad. Estructura organizativa del equipo directivo y de los accionistas, así como información sobre la plantilla, su género y el nivel de estudios. Un plan comercial que incluya los productos y servicios que se ofrecen. Descripción del mercado específico en el que se opera. Habrá que especificar cuál es el público objetivo y el entorno en el que se moverá la empresa. Necesidades particulares de inversión, indicando el importe que se necesita, el uso que tendrá esta y el plazo en el que se realizará. Descripción de los principales proveedores y competidores analizando las principales ventajas y desventajas respecto al proyecto. Informe de los estados financieros, que incluye el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Aquí se indicará el capital ya invertido y la financiación que se ha utilizado previamente, los bienes muebles e inmuebles relacionados con la actividad y un resumen de los ingresos y los gastos, con datos históricos si existen y proyecciones de futuro.  Procesos de admisión para la financiación Una vez que se presenta una solicitud para obtener financiación, como es el caso de Enisa, se entra en los procesos de admisión. Durante estos, se realiza un análisis de la operación, y si fuera necesario se pedirá documentación adicional. Una vez que este ha finalizado, se procede con la comunicación a la empresa acerca del rechazo del préstamo o su concesión. Además, se comunicarían las condiciones especiales si se dieran estas. Durante estos procesos de admisión o de análisis se evalúa la solicitud de la financiación. De este modo, en función de la viabilidad técnica, económica y financiera y de la evaluación del riesgo, podrá establecerse el importe del préstamo y sus condiciones. En este análisis de los procesos de admisión se realiza una evaluación experta del plan, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Para ello, se le asignará un nivel de rating que pueda reflejar información relevante sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones, así como para el desarrollo del propio proyecto empresarial. En lo que respecta a las variables cuantitativas y cualitativas que se tienen en cuenta, estas incluyen la relación entre el producto y la demanda del mercado, los accionistas y la gerencia y un plan de negocio. Además de ello, en los procesos de admisión de Enisa es imprescindible el análisis económico, donde se tiene en cuenta ratios como el crecimiento acumulado de ventas, margen EBITDA y neto, rotación del activo o existencias y períodos medios de cobro y pago, y el análisis financiero, en el que se incluye la liquidez, endeudamiento y la cobertura de la deuda y los intereses. En Lean Finance realizamos todos los procesos necesarios para conseguir la financiación de Enisa. Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros.