Entrevista a Marc Guasch, Asociado de Inversiones en Zubi Capital. Fondos de inversión

Zubi Capital es una gestora de impacto dedicada a la inversión en activos y gestión de patrimonios concienciados en impacto social/ambiental. Fueron su fundador y socios los que marcaron el compromiso firme de invertir en startups que tienen como objetivo generar un impacto social y ambiental para crear un futuro mejor. A continuación, Marc Guasch, miembro del equipo de inversión en el área de Venture Debt de Zubi Capital, nos cuenta cómo se desarrolla el trabajo con las startups, con qué fondos trabajan, en qué compañías ponen el foco, cómo es la relación entre el fondo y los emprendedores y, por último, cómo son las startups que hay en su portfolio. Origen y desarrollo de Zubi Capital Zubi Capital es, en palabras de Marc Guasch, el brazo inversor de Zubi Group cuya esencia es resolver retos sociales o ambientales y su trabajo se desglosa en cinco verticales: Marc nos cuenta que, a su vez, Zubi Capital se divide en dos partes fundamentales: Es un fondo puramente de inversión en Equity, en el que se están haciendo inversiones que van desde los 50.000 € hasta el medio millón de euros. Este fondo está dirigido o bien a compañías lideradas por por minorías, entendiendo minorías como aquellos colectivos que históricamente han tenido mucho más complicado levantar fondos (startups creadas por mujeres, startups lideradas por inmigrantes, o colectivos en riesgo de exclusión social); o a startups que resuelvan de manera indirecta el reto de la diversidad, por ejemplo, contratando a mujeres o personas en riesgo de exclusión. ¿Qué es concretamente Venture Debt y cómo funciona? Después de que Marc nos comentara los entresijos de Zubi Capital, quisimos profundizar en el fondo Venture Debt porque nos despertó mucho interés. Por eso, le pedimos que nos contara todo lujo de detalles sobre este fondo de inversión. Así, Marc nos comentó que Ventura Debt es un instrumento de financiación, similar a un préstamo, que toma un poco de equity de la compañía con un resultado mucho menos dilutivo para los fundadores y resto de accionistas. Así es el funcionamiento del Venture Debt de Zubi Capital Gracias a Marc, entendimos perfectamente cuál es el funcionamiento de Venture Debt, porque nos puso un ejemplo muy gráfico que lo explica a la perfección. Imagina una compañía, valorada en 10 millones de euros, que está buscando 2 millones de euros de financiación. Si esta compañía se financia con puro capital, es porque los accionistas están abiertos a diluirse un 17%. Este 17% sale de los 2 millones de ampliación de capital, dividido por el coste medio de la operación, que son 12. Al hacer la división, el resultado es un 16,67%, 17% para redondear. Venture Debt VS financiación con puro capital Si esta misma compañía se financia con Venture Debt, esta tomará un préstamo de 2 millones que tendrá que devolver en su totalidad. Como nos comentaba con anterioridad Marc, la compañía tendría que ceder un poco de Equity. Cuánto de Equity deberá ceder dependerá del Equity Kicker, que es un porcentaje vinculado al préstamo que indica cuál sería el valor de las participaciones que va a tener que ceder la compañía. En base a nuestro ejemplo, este número estaría alrededor del 25 o 30%. Por lo tanto, para este ejemplo que busca dos millones de financiación, pediría un préstamo de 2 millones multiplicado por el 25% del Equity Kicker sobre esos 2 millones = 500.000 de euros. Finalmente, la compañía cederá participaciones por valor de medio millón de euros. De esta manera, la operación sería de 10,5 millones y la dilución sería de un 4,8%, para redondear un 5%. Como puedes ver, en el primer caso, los accionistas se diluyen un 17% y en el caso del Venture Debt los accionistas se diluyen en un 5%. Y la compañía asume un pasivo, que es ese préstamo de 2 millones que va a tener que devolver en su totalidad. ¿Cuál es el ticket medio de las inversiones de Zubi Capital? ¿Existe una valoración tope? Al llegar a este punto de la charla con Marc, nos pareció interesante preguntarle si Zubi Capital marca algún límite para poder optar por estos fondos de inversión. Marc nos contó que, efectivamente, sí intentan fijar un límite mínimo y máximo de entrada. El mínimo lo fijan en compañías que tengan mínimo 1 millón de euros en ventas y que estén cercanas a alcanzar break even a unos 12 meses vista. ¿Por qué? Porque Zubi Capital ofrece una deuda que tiene 12 meses de carencia y 24 amortización, más o menos un préstamo a tres años. Las compañías que recurren a este tipo de fondos deben ser capaces de generar caja pasados esos 12 primeros meses de carencia. Si no es así, difícilmente será capaz de devolver el préstamo y, casi con total seguridad, la compañía tendrá que levantar una nueva ronda de financiación. Lo que hace Zubi Capital en estos casos es intentar comprometerse para volver a participar en la compañía, es decir, refinancian su posición y el inversor en Equity podrá disfrutar de una su financiación destinada a su crecimiento. Preguntado, en este sentido, sobre la capacidad de Zubi Capital de hacer Follow On; Marc nos comenta que efectivamente esa es la idea del fondo de inversión. De hecho, nos confirmó que de las 11 compañías en las que ya han invertido, han reinvertido ya en 4 de ellas, dependiendo de la situación de cada compañía y del potencial de crecimiento de la situación; se valora la refinanciación en ellas. En cuanto al ticket máximo, Marc nos recuerda que Zubi Capital es un inversor de impacto, y buscan tener cierta adicionalidad en la compañía. Por lo que, se centran en compañías que tengan una valoración mínima de entre 4 o 5 millones y máxima de hasta unos 15 o 20 millones. Marc nos deja muy claro cuál es el objetivo final dentro de cada compañía: que realmente puedan ayudar y ser relevantes en esa ronda de participación. ¿Está actualmente Zubi Capital en periodo