Venture Capital en España: los contactos más importantes

Las pymes, al igual que las startups, están siempre en una búsqueda constante de financiación. Si eres un buen emprendedor, tendrás que conocer todas las opciones de financiación que existen. Y en este artículo vamos a comentarte sobre el venture capital España.  Cuando nos adentramos en la experiencia de emprender, son muchas las dudas y miedos que nos surgen. Cómo elegir los mejores inversores o qué conceptos debería incluir en mi vocabulario diario. ¿Quieres saber en qué consiste el venture capital y cómo puede ayudar a tu startup? Pues entonces estás en el sitio correcto, ¡sigue leyendo para descubrirlo! Venture capital: concepto El venture capital, también conocido como “capital de riesgo”, es un tipo de financiación a empresas que acaban de comenzar su actividad. Bien pueden ser pymes o startups que no cotizan en bolsa por lo que no pueden obtener el capital de bancos o mercados públicos. Es un tipo de inversión que se realiza a través de acciones. A cambio de esas acciones, el inversor se lleva un porcentaje de la empresa o una participación accionaria. Este tipo de financiación, como su nombre indica, tiene un factor de riesgo. Son empresas que acaban de surgir. Seguramente tengan un gran potencial de crecimiento, pero también unos riesgos bastante altos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los flujos de caja al inicio de la actividad de la empresa suelen ser negativos. No es de extrañar, que durante los primeros movimientos, los inversores también pierdan las inversiones aportadas. ¿Por qué mi pyme necesitaría de un venture capital?  El venture capital es una operación financiera arriesgada, desde luego, pero se consiguen rentabilidades altas. Si no sabes cómo financiar tu pyme, la opción correcta es este tipo de financiación.  Antes de tomar la decisión de contar con un venture capital, es importante que analices si tu empresa está preparada. Además, debes ser consciente de algunos aspectos como: El venture capital realiza la inversión a cambio de unas acciones. Por ello, tendrás que desprenderte de algunas participaciones de la empresa. Tu empresa debe tener buenos proyectos que aseguren una buena rentabilidad y crecimiento. Los inversores de este tipo de financiación tendrán como objetivo salir de la compañía en 5-10 años. Además de multiplicar por 10 su inversión una vez que vendan su participación. Venture capital España: los mejores inversores Los datos reflejan que cada vez son más fondos de venture capital los que invierten en pequeñas y medianas empresas españolas. De este modo, y desde 2018, la inversión ha superado los 2.000 millones de euros al año.  Si estás buscando financiación para tu pyme, a continuación te dejamos un listado con los mejores inversores relacionados con el VC (venture capital).  Axon Partners: Axon Partners Group es una empresa de asesoría y gestión de activos alternativos. Tiene oficinas en ciudades como Madrid, Sevilla o Estambul. Además cuenta con 5 fondos de venture capital en España. Su sector de interés es todo lo relacionado con la innovación y tecnología. Ha obtenido un capital de 150 millones de euros e invierte en empresas en fase scale-up. Nauta Capital: es una firma diseñada para invertir en startups que trabajan con un software orientado a B2B. Tiene presencia en España, Reino Unido y Alemania. Tiene un capital de 120 millones de euros. Kibo Ventures: este fondo de capital de riesgo financia a empresas en fase pre-series A y series A. Sus inversiones están centradas en sectores relacionados con el big data, sanidad, educación digital o inteligencia artificial. Su capital obtenido es de 100 millones de euros. Samaipata: es un fondo que invierte en plataformas digitales y marketplaces. Ha obtenido un capital de 75 millones de euros aunque se espera llegar a los 100 millones de euros. Invierte en empresas en fase pre-seed y seed. Seaya ventures: es una gestora de origen español que invierte en empresas en fase serie A y serie B. Su capital obtenido es de 125 millones de euros. Los sectores en los que invierte están relacionados con los ámbitos de la salud, educación y servicios financieros.  ¿Que te han aparecido todos estos fondos de inversión? Ya sabes, la mejor manera de que tu negocio crezca es contando con la financiación de los venture capital. Si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros. En Lean Finance estamos para ayudarte en todos tus proyectos. ¡Despega con nosotros!

Qué es venture capital y su importancia para una startup

¿Quieres emprender y nunca has oído hablar del venture capital? ¡No pierdas la calma! Te contamos todo lo que debes saber sobre el capital de riesgo. ¡Presta atención! Entender las formas financiación que existen para tu startup o pyme no es una tarea fácil. Existe mucho riesgo a la hora de elegir socios inversores, por lo que debemos entender bien los conceptos antes de sumergirnos en esta aventura. ¿Quieres descubrirlo todo sobre este tipo de financiación? ¡Empecemos!     ¿Qué es Venture Capital? Para empezar a indagar en el tema, debes saber que Venture Capital (VC) es la traducción de capital de riesgo.  Además, este término está asociado con el emprendimiento y la financiación. Es muy útil para startups y pymes que quieren crecer y desarrollarse. Pero, ¿cuál es la definición más próxima a este término? Es una financiación a startups con alto potencial de crecimiento y elevado nivel de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa. A cambio de este tipo de financiación, el socio inversor se lleva un porcentaje de la empresa. Las compañías que buscan este tipo de capital son generalmente pequeñas, con riesgo y sin una historia que avale sus flujos de caja futuros (suelen estar negativos en sus primeros años de vida).   Business Angels y sociedad de capital de riesgo Los Business Angels,  o Inversor ángel, aportan dinero únicamente cuando la startup está en su fase inicial o de crecimiento. Estos inversores creen que puede ser una gran oportunidad de inversión debido a la alta rentabilidad a largo plazo que puede obtener.  Se duele decir que el dinero que aportan es “dinero inteligente”. No sólo ofrecen dinero, sino también otros valores como: Contactos que pueden servir para una futura expansión. Experiencia previa de otras actividades empresariales. Conocimiento del mercado en el cual opera. Por supuesto, debe haber un limited partners, es decir, un número limitado de inversores que aporten financiación externa. Esto se debe a que, aunque haya una mayor participación de capital, la obtención del beneficio a repartir es menor.  Empresas de tanto éxito como The Body Shop, Amazon, Skype, Starbucks o Google contaron en sus inicios con el apoyo de un Business Angel.   Early stage startups y el venture capital Contactar con un inversor es fácil, lo complicado está en convencer al inversor de que el modelo de negocio que has creado es próspero. En todo proceso de desarrollo de una startup hay una etapa de early stage, que consiste en plantear de manera adecuada la estrategia de crecimiento de la startup. Esta etapa es característica por ser el momento en el cual llegan los primeros clientes/ usuarios. Sobre todo, es el momento de mejorar, aún más, el producto en base a los consejos de los inversores.  Las principales puntos de esta etapa son: Tener un producto desarrollado Testar mejoras para el producto Buscar alianzas para fomentar el reconocimiento de marca Plantear estrategia de crecimiento Una vez que ya sabes que es el venture capital, también debes tener en cuenta que, muchas veces, son varios los inversores que quieren apostar por tu modelo de negocio. Cuando esto sucede, la mejor forma de poder afrontarla es llevando a cabo una ronda de financiación. ¡Que cada uno aporte, en mayor o menor medida! Si no tienes financiación propia, ¡aprovecha estas opciones! Haz de tu idea una realidad. ¡Relanza tu startup!