Startups

Forecasting
Startups

Forecasting: riesgos y beneficios para las startups

La incertidumbre es uno de los mayores motivos de estrés entre los emprendedores. Es el hecho de no saber qué va a ocurrir ni cómo va a ser su futuro, temiendo en todo momento perder la viabilidad corporativa que se está construyendo. Debido a ello, realizar previsiones y estimaciones de manera regular es muy habitual en una startup. Lo cual nos lleva directamente a hablar del forecasting. Veamos en detalle qué es el forecasting y qué ventajas o riesgos plantea en cada caso. Forecasting: qué es y para qué sirve El forecasting es una estimación de la demanda que se va a tener dentro de la startup sobre los productos o los servicios que ofrece. Un análisis sobre los patrones de los mercados y de los consumidores que permite anticipar los eventos venideros. Para ello, se emplean datos históricos sobre ventas pasadas, estimaciones de marketing e información general del mercado, incluyendo las nuevas tecnologías. Así pues, nos encontramos ante un concepto muy ligado a la proyección financiera que merece la pena tener en cuenta de cara a actuar con conocimiento de causa. En este orden de ideas, más allá de conocer el significado de forecasting, es interesante valorar su utilidad. Estas son algunas de las aplicaciones más destacadas de dichos análisis predictivos: Desarrollo de productos. Al entender cuáles van a ser las tendencias futuras, la startup se puede adelantar a la demanda de los consumidores y ofrecerles soluciones comerciales de interés desde el minuto uno. Planificación de stock. Tener más stock del necesario o sufrir una falta de inventario son problemas notables que el forecasting previene. Gestiona tu stock según las previsiones que obtengas de este estudio. Forecasting cash flows. Con el forecasting de cash flows puedes prever tus balances de liquidez en un periodo concreto de tiempo. Lo cual te permitirá controlar los momentos de escasez y anticipar las necesidades de financiación. Estrategias de marketing. El éxito del marketing depende en buena parte del conocimiento que se tiene sobre el consumidor. De ahí que, sabiendo qué es el forecasting, encontremos una técnica efectiva para realizar campañas alineadas con las preferencias de la audiencia. ¿Deberías aplicar el forecasting en tu startup? El forecasting se lleva a cabo a través de la recopilación y el análisis de datos, obteniendo así patrones que toca interpretar. Un proceso que lleva tiempo y esfuerzo; pero que trae consigo múltiples ventajas. Sin embargo, si hablamos de cash flow forecasting o de cualquier otro estudio similar, también encontramos algunos riesgos ante los que hay que estar alerta. Valoremos las dos caras de la moneda para que tomes una decisión informada sobre este tipo de prácticas predicativas. Ventajas del forecasting El forecasting presenta múltiples beneficios a las startups que lo llevan a cabo. Una serie de ventajas que te ayudarán a salir de la tan estresante incertidumbre. Aquí tienes las más importantes: Anticipación a los cambios. Es el efecto directo y el objetivo primordial del forecasting: prever los cambios en el mercado para adaptar las estrategias en pro de la competitividad. Reducción de los costes. Al planificar los recursos con más conocimiento de causa, evitarás sobrecostes por exceso o carencia tanto de stock como de personal. Mejora en la toma de decisiones. Cuantos más datos e informes tengas en tu poder, más fácil te será tomar decisiones que vayan a favor de tus intereses. El forecasting es muy útil en esta materia. Aprovechar las oportunidades. Encuentra nuevas tendencias antes que los demás y maximiza tus oportunidades ante los competidores. Mejora en la satisfacción de los clientes. Si das a los consumidores exactamente lo que quieren (antes incluso de que algunos de ellos lo sepan), generarás una mayor satisfacción y fidelización entre los clientes. Todas estas ventajas, como puedes observar, derivan en una todavía más importante: el incremento de la rentabilidad. Riesgos del forecasting Cabría pensar que no hay razón alguna para no poner en práctica el forecasting en una startup. Sin embargo, es importante actuar con cautela: también existen ciertos riesgos que hay que tener en cuenta. Pocos datos. Las startups no suelen tener datos históricos sólidos y la fiabilidad de la información puede ser engañosa. Prudencia con las suposiciones que poco o nada tienen que ver con la predicción. Un mercado cambiante. Una startup tiene una enorme volatilidad, puesto que opera en mercados emergentes donde las condiciones cambian de la noche a la mañana. Para evitar este riesgo, es importante realizar análisis de forecasting periódicamente. Falta de recursos y experiencia. La falta de recursos te puede impedir hacer un forecasting de calidad. Si esto sucede, la información obtenida no se debe interpretar al pie de la letra. En cuanto a la experiencia, muchos emprendedores suelen pecar de optimismo: mantén una actitud serena en todo momento. Factores externos. En el caso de las startups, hay muchos factores externos capaces de condicionar su futuro. Una serie de cuestiones que no se pueden prever con claridad y que requiere un forecasting más comedido. Lean Finance: CFO para startups y pymes Buena parte de los riesgos asociados al forecasting están ligados a la falta de recursos, experiencia, información y control económico. Unas condiciones comunes a la mayoría de las startups que evidencian el importante papel de los asesores especializados. Desde el equipo de Lean Finance, estamos listos para acompañarte en estas primeras fases de tu emprendimiento. De hecho, ponemos un CFO externo a tu lado, quien te ayudará a crecer a corto y largo plazo. Como expertos en dinámicas como el forecasting, sabemos obtener todas sus ventajas a medida que se mitigan los riesgos. Unos análisis que compartiremos contigo para que tengas a mano toda la información relativa a tu pasado, presente y futuro. Así pues, si quieres que tu startup fije metas viables y las alcance en tiempo y forma, nada como delegar funciones en nuestros profesionales. ¿Te gusta lo que ves? Hablemos: queremos escucharte, conocer tus ideas y llevarte a los horizontes que siempre habías soñado recorrer.

Seguir leyendo
Due Diligence
Startups

Principales métricas que los inversionistas buscan en la due diligence

Conocer el valor de una empresa resulta esencial, sobre todo si se está buscando inversionistas que aporten capital al negocio. Para ello, la due diligence se presenta como un proceso analítico sumamente útil. Toda startup debe estar familiarizada con este tipo de procedimientos, ya que solo así podrá cumplir con las expectativas de los inversores interesados. Veamos en qué consiste y qué métricas se emplean en la due diligence financiera. Qué es due diligence ¿para qué sirve? Una due diligence o diligencia debida es un método de investigación con el que se mide el valor real de un negocio. Un proceso de evaluación que contempla tanto los riesgos como las oportunidades a través de una auditoría interna. Este análisis permite a los potenciales inversores saber de antemano todo cuanto deben conocer de cara a aportar capital en una startup. También resulta especialmente útil en los procesos de compraventa o de fusión. Las técnicas de la due diligence han evolucionado con el paso de los años. Sin embargo, sigue siendo el estándar común para averiguar si una corporación augura buenos o malos resultados a futuro. ¿Y la due diligence financiera? Ya sabes qué es due diligence; no obstante, es importante especificar que en estas auditorías se miden múltiples valores. El marco fiscal, el laboral, el legal o, por supuesto, el financiero. Así pues, una due diligence financiera es un proceso destinado a medir la situación económica de una empresa. Un estudio exhaustivo que mide múltiples aspectos relacionados con sus cuentas y estructura del capital. Es aquí cuando una startup debe mostrar sus mejores galas y ganarse la confianza de los inversores. Qué métricas se revisan en una due diligence financiera Atendiendo al significado de due diligence, es obvio que dichos análisis se acogen a múltiples factores de interés a la hora de evaluar el estado real de una empresa. Teniendo en cuenta qué es la due diligence financiera, el auditor debe saber qué métricas realmente tienen valor en las mediciones. Solo así conseguirá garantizar que las cifras presentadas en los estados financieros son veraces o si existen riesgos en las inversiones pendientes. En caso de estar buscando financiación para tu startup, asegúrate de conocer todos estos valores. De este modo, podrás perfeccionarlos de cara a generar una buena impresión en quienes van a depositar su capital en tu negocio. Aquí tienes las métricas más importantes en una due diligence financiera. Burn Rate Una de las bases de cualquier due diligence financiera es medir los estados de los flujos de caja. De este modo, se establece cuál es la liquidez real de la compañía y cuánta financiación necesita para continuar en activo. Dentro de dicho procedimiento, el Burn Rate destaca como un factor determinante. Se trata de la cantidad de capital que “quema” una empresa cada mes; es decir, cuáles son las pérdidas en términos de liquidez. Cuanto menor sea este valor, mejores serán las impresiones que se lleven los inversionistas. ¡Encuentra el modo de optimizarlo! Runway Al calcular el Burn Rate, llega una métrica imprescindible en una due diligence financiera: el Runway. Con este dato se extrae cuánto tiempo tardaría la startup en quedarse sin dinero para operar. Si el Runway es amplio, las previsiones de éxito en una ronda de inversión se suelen disparar. Ahora bien, es probable que durante los primeros meses de actividad te sea complicado demostrar solvencia a largo plazo. Razón de peso por la que figuras como las de los CFO externos son de gran ayuda. EBITDA Medir los resultados y los datos históricos es un proceso muy habitual en las auditorías financieras de las empresas. Lo cual nos lleva directamente a otra métrica de interés: el EBITDA. Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization o, en español, beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. A través de esta medida de contabilidad se mide el beneficio bruto de explotación. Se trata de un indicador de rentabilidad puro con el que el inversor puede anticipar cuáles van a ser las perspectivas de recuperar el dinero aportado a la startup. Activos y pasivos Un error grave en una due diligence financiera sería el de ignorar los activos y los pasivos: dos métricas que otorgan mayor perspectiva al inversor. En el primer caso, se buscan aquellos activos infravalorados o, en su defecto, sobrevalorados que realmente no están dando su potencial o se invierte demasiado en ellos. Mientras que, a través de los pasivos, se detecta el nivel de endeudamiento de la startup. Un valor que conviene reducir al máximo en las rondas de financiación. Proyecciones futuras La última etapa de una due diligence es la más abstracta. Un proceso en el que, tras la evaluación de todas las métricas, el inversor debe valorar cuáles son las proyecciones financieras de la empresa. En este punto, debes convencer de tu potencial a futuro. Ten en cuenta que los datos no mienten: pero se puede probar que son más positivos de lo que pueden resultar a primera vista o, por otro lado, mejorarlos de cara a las rondas de financiación. ¿Necesitas ayuda con tu due diligence financiera? No basta con conocer qué es la due diligence financiera y qué métricas se evalúan. Hay que potenciar todos los valores mencionados para así optimizar las probabilidades de éxito en las rondas de inversión. Es aquí cuando entra el equipo de Lean Finance. Al colocar un CFO externo en tu startup, el control sobre el marco financiero será impecable y se encontrará el modo de mejorar tu situación económica tanto a corto como a largo plazo. Nuestro equipo de expertos se compromete a ayudarte a optimizar el estado real de la empresa de cara a obtener capital de múltiples fuentes. Incluso de los inversores más exigentes. Sabemos bien qué se mide en una due diligence y, como tal, estamos preparados para impulsar tu salud financiera. ¿Quieres saber más sobre nuestros servicios? Hablemos y empecemos a remar juntos en la dirección del éxito a la que tanto te quieres orientar.

Seguir leyendo
Business Angels
Startups

Todo lo que debes saber si quieres contactar con Business Angels

En el ámbito de las startups, el acceso a la financiación adecuada puede marcar una gran diferencia en cuanto a resultados. Y es que, a pesar de que existe un amplio abanico de opciones, no todas son válidas para todos los casos. Con el fin de que puedas evaluar las alternativas existentes y tomar la mejor decisión, a continuación, queremos hablarte de una de las figuras más relevantes del sector: los Business Angels. Como veremos ahora, estos no solo ofrecen capital,sino también orientación y acceso a una red invaluable de contactos. ¿Listo para conocer en detalle a los que podrían ser tus inversores privados? Qué son los Business Angels Para comenzar, hagamos las presentaciones y veamos qué son los Business Angels. Y de forma general, podemos decir que estamos ante un tipo de inversores privados que aportan capital a startups en etapas tempranas a cambio de participación accionaria. Son, además, una figura que suele involucrarse directamente en el negocio, aportando su experiencia y redes de contactos para asegurar el éxito de la empresa. Y en resumidas cuentas, conforman un tipo de inversión crucial en las primeras fases de un negocio, donde otros tipos de financiación pueden no estar disponibles o ser demasiado costosos. Principales características Además de la definición anterior, si estás pensando en contactar con un Business Angels, deberías conocer sus principales características. En este sentido, los Business Angels son más que simples fuentes de dinero. Son mentores y a menudo actúan como consejeros para los emprendedores. Dicho esto, podemos destacar características como: Qué esperar de los Business Angels Como decíamos, los Business Angels aportan algo más que dinero a las startups. Ellos suelen buscar empresas con las que puedan sentirse emocionalmente conectados y proyectos donde puedan añadir valor significativo más allá del capital. Sin embargo, también esperan que los emprendedores estén bien preparados y tengan un plan de negocio sólido y realista. Además, es común que estos inversores busquen una salida a medio plazo, esperando un retorno significativo sobre su inversión inicial. En este contexto, algunos de los beneficios más relevantes son: El otro lado de la moneda: desventajas Para que tengas una clara perspectiva de lo que implica trabajar con Business Angels, en los siguientes párrafos comentaremos la parte menos buena del proceso. Entre los inconvenientes encontramos: Cómo encontrar Business Angels: consejos Por último, conseguir el interés de un Business Angel requiere estrategia y preparación. Aquí te dejamos algunos consejos clave para facilitar este proceso: En definitiva, contactar con un Business Angels en España requiere un enfoque bien pensado y una buena presentación de tu negocio. Aprovechando su capital, experiencia y redes, puedes superar muchos de los obstáculos que impiden el crecimiento temprano. Ahora bien, si crees que llegar a contactar con ellos es una tarea compleja, busca ayuda. En Lean Finance ayudamos a las startups a encontrar la financiación que necesitan, estén en la fase en la que estén. Disponemos de experiencia y contactos para que el proceso sea satisfactorio y dé buenos resultados. ¿Hablamos? Escríbenos, cuéntanos de qué trata tu proyecto y nos pondremos manos a la obra para encontrar la mejor financiación para él.

Seguir leyendo
Fondos de capital riesgo
Startups

Fondos de capital riesgo: Todo lo que las startups deben saber

Cuando una startup consigue financiación se abre ante ella un camino de oportunidades de crecimiento y expansión increíbles. Pero no te vamos a mentir: el proceso para llegar a ese fin, no es fácil. Empezando por qué tipo de fondo elegir, hasta la negociación de los términos y condiciones, te vas a encontrar con un viaje complejo que es mejor hacer acompañado. Si no nos crees, echa un vistazo a este artículo. Hemos resumido los pasos para elegir el fondo de capital de riesgo adecuado y las pautas para acceder a él. Qué son los fondos de capital riesgo En primer lugar, veamos qué son este tipo de opciones y qué nos ofrecen. Los fondos de capital riesgo son herramientas de inversión que buscan financiar empresas no cotizadas a cambio de participaciones en las mismas. Su principal objetivo es brindar capital a compañías en etapas tempranas o de crecimiento a fin de impulsar su desarrollo y rentabilidad. Es decir, a diferencia de los fondos de inversión tradicionales, que suelen invertir en activos como acciones y bonos, los fondos de capital riesgo se enfocan en adquirir participaciones en empresas no cotizadas. Esta distinción marca la diferencia en el nivel de riesgo y el potencial de rentabilidad de ambas modalidades de inversión. NOTA: echa un vistazo a las entrevistas a inversores que hicimos hace un tiempo. Te servirá para conocer algunos fondos y, sobre todo, cómo trabajan y el tipo de startup que buscan. Ventajas e inconvenientes de los fondos de capital riesgo Para las startups todo esto se traduce en una serie de ventajas que, de forma resumida son: Acceso a grandes sumas de dinero. Los fondos de capital riesgo permiten a las startups escalar rápidamente sin la presión de devolver inmediatamente el capital. Mentoría y red de contactos. Los inversores aportan su experiencia y conexiones, facilitando el acceso a nuevos mercados, talento y posibles clientes. Credibilidad. Por último, asociarse con un un fondo de capital riesgo reconocido puede aumentar la confianza y visibilidad de la startup en cuestión. No obstante, no todo son virtudes. Estamos ante una herramienta que también presenta algunos inconvenientes y que, como startup, debes conocer. Estos son los más destacados: Pérdida de control. Al aceptar inversión, los fundadores suelen ceder parte del control y de las decisiones importantes. Presión por resultados. Los fondos de capital riesgo buscan un retorno rápido y significativo, lo que puede llevar a una presión intensa por crecer rápidamente. Proceso competitivo y exigente. Acceder a estos fondos es altamente competitivo, y los inversores realizarán un escrutinio profundo antes de comprometerse.     Cómo elegir un fondo de capital de riesgo Uno de los puntos más importantes del proceso es elegir el fondo de capital de riesgo correcto. Si estás en esta fase o piensas dar el paso, presta atención a estos consejos. Te servirán para dirigirte al fondo que más ventajas puede aportar. Especialización y enfoque Es importante mencionar que algunos fondos se especializan en ciertas industrias o sectores tecnológicos. Por ello, te recomendamos buscar fondos que tengan interés y experiencia en tu nicho de mercado. Además, verifica que el fondo invierta en startups en tu etapa de desarrollo (por ejemplo, semilla, serie A, etc.). Esto asegura que tengan la disposición y capacidad de invertir la cantidad de capital que necesitas. Casos de éxito Con el fin de elegir el mejor fondo capital de riesgo investiga el historial de inversiones de cada uno de ellos, incluyendo casos de éxito y la rentabilidad de sus inversiones pasadas. Un fondo con un historial sólido puede tener mayor probabilidad de añadir valor a tu startup. Por otro lado, la experiencia y los antecedentes del equipo gestor del fondo pueden proporcionar una red de contactos valiosa y orientación estratégica. Tenlo en cuenta. Tamaño El siguiente aspecto a considerar es la capacidad de inversión. Analiza el tamaño del fondo para asegurarte de que tenga la capacidad financiera de apoyar a tu startup en rondas de financiación futuras si fuera necesario. En este sentido, cabe mencionar también que un fondo que invierte en un número limitado de startups podría ofrecerte más atención y recursos que uno que invierte en muchas empresas. Valores Un punto que no puede pasarse por alto es los valores y filosofía del fondo. Piensa que la relación será a largo plazo. Por lo tanto, considera si te sentirías cómodo trabajando estrechamente con el equipo del fondo durante varios años. En este contexto, es fundamental que compartas valores y filosofía empresarial con el fondo. Esto incluye su enfoque hacia el crecimiento, escalabilidad, sostenibilidad y cultura corporativa. Apoyo Por último, para cualquier startup es fundamental encontrar una red de contactos importante y apoyo más allá del capital. Con lo cual, fíjate si el fondo ofrece acceso a una amplia red de contactos, potenciales clientes, socios y talento. Y si el tipo de apoyo adicional que ofrece el fondo incluye temas como mentoría, asesoramiento estratégico, o asistencia en operaciones y gestión. ¿Cómo acceder a un fondo de capital riesgo? Ahora bien, una vez has evaluado los diferentes fondos de capital de riesgo y has hecho tu elección, ¿qué pasos debes seguir? En los siguientes párrafos te mostramos un breve resumen para que entiendas cómo acceder al fondo y conseguir las mejores condiciones de inversión. Preparación Interna Antes de buscar financiación, asegúrate de que tu producto o servicio tiene un mercado objetivo claro, resuelve un problema significativo y tiene potencial de crecimiento. Si esta parte ya la tienes, desarrolla un plan de negocio sólido. Este documento debe incluir tu propuesta de valor, modelo de negocio, análisis de mercado, estrategia de marketing, estructura organizacional y proyecciones financieras. Además, deberías tener un prototipo funcional o MVP de tu producto o servicio. Así  demostrarás compromiso y podrás recoger feedback valioso de usuarios potenciales. Red y contactos Las presentaciones personales pueden ser una manera efectiva de llamar la atención de un fondo de capital riesgo. Utiliza tu red de contactos para encontrar conexiones con inversores. Además de ello, asiste a eventos

Seguir leyendo
Metas financieras
Startups

8 metas financieras para que tu startup despegue o crezca en 2024

Aunque parezca mentira, ha llegado el momento de despedirse de 2023. Un año más ha pasado y, de cara a 2024, toca ponerse nuevas metas financieras. Para mantener un crecimiento constante es fundamental fijar objetivos. Poner el foco en un horizonte claro en pro de avanzar en la dirección correcta. Por eso, ahora que estamos a las puertas de cambiar el calendario, nada como reflexionar y valorar dónde se quiere llegar. Así que, desde Lean Finance, te planteamos algunas de las metas financieras que necesitas para tu startup. Top 8 de metas financieras El crecimiento económico es uno de los grandes retos para cualquier modelo de negocio. Y no, no llega como fruto del azar. El éxito de una empresa es la convergencia de una serie de decisiones acertadas. Es el resultado de diseñar estrategias efectivas y de aplicarlas de manera impecable. Si evalúas con atención tus propias metas financieras, sabrás en todo momento hacia qué dirección estás avanzando. Una hoja de ruta que te llevará a la cima de tu propia actividad corporativa. Pero ¿qué tipo de metas puedes ponerte? Aquí va nuestra propuesta. Alcanzar la estabilidad en el flujo de efectivo Todo modelo de negocio que tenga intención de sobrevivir ha de alcanzar la estabilidad en su flujo de efectivo. Positivo, claro está. Para ello, de cara al próximo año, es buena idea reducir todos los gastos innecesarios. Poco a poco lograrás que los ingresos sean superiores a los costes. Haz un balance pormenorizado de cómo ha ido 2023. Detecta dónde residen las pérdidas y pon solución. Esto te brindará esa solvencia a la que tanto aspiras. Dando pasos en firme hacia el tan esperado crecimiento de la startup. Encontrar nuevas fuentes de financiación Depender de una sola fuente de financiación es un riesgo notable que poco o nada tiene que ver con la estabilidad empresarial. Desde Lean Finance te queremos ayudar a conseguirlas y, por eso, te ofrecemos dos opciones de lo más satisfactorias: ENISA. Como fuente de financiación pública, ENISA es uno de los préstamos más solicitados. No te vamos a mentir: la competitividad es elevada. No obstante, con nuestra ayuda, las probabilidades de obtener el capital solicitado se incrementan notablemente. Financiación privada. En Lean Finance somos especialistas en fundraising. Nos encargaremos de elaborar tus proyecciones como empresa, de valorarla en detalle y de prepararte para las reuniones con inversores. Seremos tu apoyo desde el minuto uno y nos quedaremos junto a ti para que gestiones el capital obtenido con inteligencia. No pongas todos los huevos en una misma cesta. Diversifica las inversiones y tu flexibilidad empresarial aumentará en gran medida. Reducir la deuda Entre todas las metas financieras, reducir la deuda de la empresa es una de las más habituales. Pero, ¿cómo se puede lograr este objetivo? El primer paso, claro está, es hacer una evaluación. Estudia en detalle cuánto debes y a quién se lo debes exactamente. Acto seguido, es buena idea negociar las tasas de interés. Esto puede minimizar en gran medida el capital pendiente de pago. A partir de ahí, realiza un plan que contemple una reducción gradual de la deuda. Un trabajo de gestión económica en el que el control de los gastos y de los ingresos vuelve a ser fundamental. Si lo consigues, la meta anterior de conseguir nuevas fuentes de financiación se alcanzará por sí sola. Optimizar la eficiencia operativa a nivel interno Es inviable entender el crecimiento corporativo si la startup no funciona como una maquinaria perfectamente engrasada. Es importante que 2023 te haya servido para encontrar patrones que, en lugar de sumar a la productividad, restan eficiencia a los procesos operativos. Una vez identificados estos problemas, ponles solución. No dejes que en 2024 siga brillando la falta de rendimiento empresarial. Es más, ahora que el desarrollo tecnológico de la automatización de procesos está tan de moda, quizás sea una buena idea implementar los sistemas informáticos actuales. Una apuesta por la vanguardia digital que contribuirá a acelerar las operaciones cotidianas. Prepararse para escalar No sirve de nada aspirar a un crecimiento empresarial si, a la hora de la verdad, la empresa no está preparada para ello. De hecho, muchos negocios se pierden en sus fases de expansión corporativa. No dejes que esto te suceda el próximo año. En su defecto, anticípate a cuestiones como el aumento de la producción y de los servicios. También de la infraestructura de tecnología y de RRHH. Cuantas más hipótesis valores, menos sorpresas desagradables te llevarás. Crear un fondo de reserva Antes incluso de dar el paso hacia la escalabilidad, es importante diseñar un fondo de reservas financieras. Haz de este reto una prioridad para 2024. Porque, si algo nos ha demostrado lo que llevamos de siglo, es que los periodos de vacas flacas no avisan. Los fondos de emergencia te permitirán superar los momentos más complicados. Un colchón económico que ablanda las caídas más crudas. Priorizar la retención de los clientes Un error muy habitual en las startups es pensar que lo más importante es generar nuevos clientes. Si bien es cierto que captar el interés de nuevos compradores es esencial**, es imprescindible afianzar a aquellos que vayan llegando**. Ponte este objetivo en 2024 y forja una cartera de clientes fieles. Los programas de recompensas, la atención personalizada al usuario o tu interacción con los clientes mediante RRSS son algunas de las acciones más efectivas. Delegar en un CFO experto Podemos resumir todas las metas financieras en una sola: alcanzar la excelencia en la gestión económica de la compañía. Es en este punto en el que entra nuestro servicio de CFO. Un rol que ocupamos en tu empresa para acompañarte en tu crecimiento. Tras un diagnóstico inicial y la creación de un plan de negocios acorde, te ayudaremos a expandir tu startup hacia nuevos horizontes. En Lean Finance mantendremos un control financiero impecable y mediremos todos los resultados obtenidos a través de dashboards y demás analíticos visuales. Así pues, si quieres que nos integremos en tu emprendimiento para sacar todo el

Seguir leyendo
Finanzas y empresas
Startups

Aprendizajes 2023: Estas han sido las 3 lecciones que hemos aprendido sobre finanzas y empresas este año

En el dinámico mundo de las startups, el 2023 ha sido un año repleto de desafíos y oportunidades. Como consultores financieros, hemos tenido el privilegio de trabajar de cerca con diversas empresas emergentes, y en este viaje, hemos extraído valiosas lecciones que queremos compartir. Estas lecciones no sólo son relevantes desde una perspectiva financiera, sino que también ofrecen una visión más amplia sobre el panorama empresarial en constante evolución. Por lo que hemos querido reunir las tres más relevantes de cara a enfocar 2024 con las máximas energías. Nuestro top 3 de aprendizajes En Lean Finance somos conscientes de que aprender es una parte indispensable del crecimiento empresarial. Es la capacidad de reflexionar sobre los errores, aprovechar los aciertos y, en definitiva, poner el foco en nuevos horizontes. Sin embargo, no queremos guardar para nosotros solos todo lo que nos ha demostrado 2023. No cuando somos conscientes que cada lección es una hoja de ruta para el 2024. Ojalá lo que hemos aprendido te sirva para anticipar posibles piedras en el camino y mantenerte en la senda adecuada. ¡Aquí te dejamos con nuestro top 3 de enseñanzas sobre finanzas y empresas del año! Los inversores se han vuelto más exigentes Uno de los elementos que más nos ha hecho pensar en 2023 en el ámbito de las empresas y finanzas es la caída de la inversión. Nada menos que una bajada del 70%. ¿Qué significa esto? Bien, la conclusión es evidente: los inversores son mucho más exigentes. Los días de hacer promesas con un simple PowerPoint han quedado atrás. Por muy bonito que lo pintes, los inversores buscan indicadores de rentabilidad. Así pues, si tienes pensado buscar financiación para tu proyecto, es importante que tengas tracción y facturación de antemano. De hecho, el rol de los consultores financieros pasa a ser más importante que nunca. Las incubadoras y aceleradoras ganan protagonismo Entonces, ¿conseguir capital para el emprendimiento ha dejado de ser viable? Todo lo contrario. Pero hay que adaptarse a los cambios. Si algo nos ha demostrado este último año es que tanto las aceleradoras como las incubadoras ocupan un puesto de gran interés en todo este entramado. Dichos campus son un motor clave en las finanzas y empresas de todas las categorías se están apuntando a estos proyectos. Allí aprenderás todo lo que debes saber para poner a punto tu modelo de negocio. También te ayudarán a conseguir financiación. Y sí, en 2024 regresan las mejores incubadoras y aceleradoras con plazas nuevas. ¡Es el momento perfecto para solicitar tu plaza! Los mejores resultados vienen del capital intelectual Tal y como hemos podido observar, las empresas que se han diluido este pasado 2023 incorporando capital intelectual han salido ganando. Por supuesto que el dinero aporta valor a cualquier startup. No estamos diciendo lo contrario. No obstante, conviene ir varios pasos más allá. Desde el momento en el que abras el Cap Table de la empresa, prioriza en quienes van a aportar conocimiento a las áreas más relevantes del negocio. ¿Cuáles son estas áreas? Aquí te dejamos las tres principales: Marketing. El marketing es un instrumento fundamental para mantener un crecimiento continuo en el mercado. Es la habilidad de despertar el interés en clientes y, para ello, conviene tener a los mejores profesionales del sector. Finanzas. La gestión de tu economía no puede quedar en manos del azar. Tener a un buen experto en finanzas y empresas te ayudará a optimizar tu rentabilidad. Así como a generar mayor impacto en las rondas de inversión venideras. Desarrollo de negocio. Ya lo decíamos con las incubadoras y las aceleradoras: planear una estrategia óptima en el desarrollo de tu negocio es vital. Por eso, si tu empresa se va a diluir, asegúrate de recibir a los mejores especialistas en esta materia. Centrarse en el capital intelectual es un valor inestimable en las mejores startups. De hecho, quienes lo han hecho han conseguido sobrevivir a las situaciones más desfavorables que nos ha deparado 2023. Cuanto antes incorpores esta lección a tu modo de entender la gestión empresarial, antes llegarán los buenos resultados. Conclusiones ¿Cómo explicar en unas pocas palabras todo lo que ha supuesto 2023? Es absolutamente imposible. Los aprendizajes que hemos hecho desde Lean Finance no se pueden resumir en un top 3. Ni los profesionales ni los personales. No obstante, con el mismo ánimo de siempre, queremos otorgar valor a dos cuestiones clave que ofrecemos en nuestro despacho: el servicio de CFO y la gestión de financiación con ENISA. Por un lado, como consultora financiera, nos integramos en tu startup para ayudarte a gestionar el capital de tu negocio. Nuestro objetivo es que crezcas y superes las metas más ambiciosas. Dicho de otro modo: tu éxito es nuestro éxito. Por otro lado, conviene destacar el papel que llevamos a cabo ante instituciones públicas de la talla de ENISA. Ya lo hemos visto en 2023 y más va a ser así en 2024: los inversores privados son más exigentes que nunca. ¿Significa esto que la financiación pública llega como agua que cae del cielo? Nada más lejos de la realidad. Pero ahí entramos nosotros. Somos especialistas en la solicitud de este tipo de préstamos. Te ayudamos a presentar una propuesta atractiva y con miras a la obtención del capital. Ten en cuenta que ENISA recibe un alto volumen de propuestas continuamente. Bien, pues nuestro objetivo es hacerte destacar. Asimismo, si buscas financiación privada, también estaremos contigo para preparar toda la documentación y las reuniones con los inversores. Recuerda que sus expectativas han aumentado, por lo que nuestro trabajo es especialmente relevante de cara a 2024. Por todo esto, te animamos a que eches un vistazo a nuestros servicios. ¿Te gusta lo que ves? Genial, hablemos. ¡El nuevo año te puede traer todos los triunfos que tanto esperabas!

Seguir leyendo
Inversores de una startup
Startups

Cómo gestionar la relación con los inversores de una startup para que sea rentable y duradera

La gestión de la relación con los inversores de una startup es una parte esencial a la hora de dirigir una compañía de estas características. Estos inversionistas confían en tu visión y en tu equipo, y su apoyo financiero es fundamental para el crecimiento de tu empresa. Sin embargo, mantener una relación efectiva y duradera no siempre es sencillo. A continuación, compartimos algunas estrategias clave para asegurarte de que tu relación con los inversores sea rentable y prolongada en el tiempo. Consejos para salvaguardar tu relación con inversores Una startup sin inversores difícilmente encontrará su cauce en el mercado empresarial actual. La competitividad es elevada y disponer de capital es esencial. Desde Lean Finance, ya te hemos hablado de cómo buscar inversores privados. No obstante, esto es irrelevante si el vínculo creado se rompe con el paso del tiempo. Por este motivo, creemos igual de relevante saber cómo mantener dichas relaciones. También aprender a sacarles el máximo partido en términos de rentabilidad. Así que apunta estos consejos: el recorrido de tu empresa emergente podría cambiar en gran medida si los aplicas. Forja una relación de confianza La confianza lo es todo en las relaciones con los inversores de una startup. Asegúrate de conseguir que, a tu lado, sientan tranquilidad económica. Pero, ¿cómo se consigue esto? En este punto, hay que otorgar una relevancia sustancial a la honestidad. Sé abierto con tus opiniones y cómica con claridad las estrategias que vas a llevar a cabo. De igual modo, es importante que permitas a los inversores que accedan a tus datos financieros. La opacidad económica genera desconfianza. Hazlo y se generará una relación fructífera y libre de conflictos. Ten una comunicación clara y fluida A coalición de lo anterior, toca hablar de tus habilidades comunicativas. No solo en lo que respecta a la oratoria, sino a la comprensión absoluta de todo cuanto influye en dicha comunicación. Aprende a escuchar de forma activa. Entiende sus necesidades y sus intereses en profundidad para darles respuesta. Cuando te toque explicar algo, sé claro y conciso. No te andes por las ramas ni intentes ocultar situaciones perjudiciales. Además, mantén una actitud proactiva en todo momento. Si ven que estas a su entera disposición, quedarán satisfechos con la relación forjada. Aprende a negociar con los inversores Las negociaciones tienden a derivar en los principales problemas con los inversores de una startup. No obstante, estos conflictos son fácilmente subsanables aplicando las estrategias y las técnicas de negociación correctas. En este punto, queremos darte algunas recomendaciones concretas. Unos tips con los que te será más fácil llegar a las metas propuestas: Optimiza la visibilidad de tu startup Los inversores de una startup tienden a sentir reparos cuando la empresa en cuestión no gana presencia en el mercado. Que no te extrañe: a todo el mundo le gusta saber dónde está yendo su dinero. Debido a ello, si quieres verlos contentos, invierte en ganar visibilidad. Algo que se puede hacer mediante la publicidad, la aparición en ciertos eventos o incluso nuevas rondas de inversión. Cuanto más interés generes en otras personas, más probable es que los inversores sigan destinando su capital a tu negocio. De hecho, es una buena estrategia para aumentar la entrada de dinero. Lo cual, por supuesto, va a repercutir positivamente en tus previsiones de rentabilidad. Otros temas a tener en cuenta Además de todo lo que te hemos comentado sobre los inversores de una startup, queremos plantear algunas recomendaciones extra. Unos consejos que, aunque muchas veces se dan por hecho, pueden hacer que pierdas la buena relación con quienes financian tu proyecto. ¿Quieres que te echemos un cable para conseguir inversores? Conseguir inversores y mantener una buena relación no es nada fácil. Son muchos los elementos que entran en esta ecuación y controlarlos todos es una verdadera odisea. Por eso, desde Lean Finance nos ofrecemos para asumir este rol en tu startup. Como consultores financieros, podemos ocupar el puesto de CFO para cubrir dicho departamento con destreza. Conocemos al detalle cómo funcionan las diferentes rondas de financiación. También sabemos cómo generar atractivo de cara a captar el interés de los inversores. En consecuencia, estamos cualificados para forjar nuevas relaciones y mantenerlas en el tiempo. Alcanzando la máxima rentabilidad posible en el proceso. Si quieres que te echemos un cable para que logres tus objetivos económicos, hablemos. Nuestro equipo de expertos te atenderá de inmediato para analizar tu caso en particular y ofrecerte el mejor servicio posible.

Seguir leyendo
Startups

Por qué tener un buen deck será clave en tu proceso de fundraising

Un buen deck no es una herramienta más en el proceso de fundraising de tu startup, es la pieza fundamental alrededor de la cual gira todo lo demás.  El documento que utilizas para presentar la información de tu compañía facilita la comunicación, genera confianza, guía la estrategia y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en tu búsqueda de financiación. Por ello, invertir tiempo y esfuerzo en la creación de un deck efectivo puede ser la clave para atraer inversores y llevar tu startup al siguiente nivel. Así que recuerda no subestimar la importancia de este recurso en la preparación de tu ronda de financiación. Qué es un deck Un «deck,» en el contexto del fundraising para startups, se refiere a una presentación visual y concisa que resume los aspectos más importantes de tu empresa. Es un documento que combina elementos de texto, gráficos y datos para comunicar de manera efectiva la visión, la estrategia, el mercado objetivo, el modelo de negocio y otra información relevante sobre tu startup. El objetivo es captar la atención de inversores potenciales y proporcionarles una visión general clara y atractiva de tu empresa en un tiempo limitado.  Por qué es clave un deck En el mundo del fundraising, no hay segundas oportunidades. La primera impresión es esencial y un deck bien preparado y visualmente atractivo puede ser tu boleto dorado para captar la atención de inversores y conseguir la siguiente reunión. Es la puerta de entrada a conversaciones más profundas y, en última instancia, a la obtención de financiación. Un deck efectivo puede despertar el interés desde el primer momento y abrir la puerta a oportunidades que de otro modo podrían haber pasado desapercibidas. Qué mensaje tiene que transmitir un deck Un buen deck transmitirá de manera clara y concisa la visión, la propuesta de valor y la estrategia de tu startup. Los inversores tienen poco tiempo y mucha información que evaluar. Tu deck debe ser capaz de transmitir tu mensaje de manera efectiva, lo que facilita que los inversores comprendan rápidamente el potencial de tu empresa. La claridad de comunicación es esencial para establecer una conexión inicial con los inversores. Pero cuidado, no todo vale. Un deck efectivo no es estático, sino que ha de adaptarse a las necesidades y expectativas de los inversores específicos a los que te enfrentas. Puedes destacar aspectos clave de tu negocio que creas que son más relevantes para un grupo particular de inversores. La capacidad de personalizar tu presentación demuestra que has investigado a tu audiencia y estás dispuesto a adaptarte a sus intereses. Qué debe incluir para estar optimizado Un deck bien preparado te obliga a pensar estratégicamente acerca de tu negocio. Debes resumir y presentar los aspectos más importantes de tu startup en un formato ordenado y coherente. Esto no solo beneficia a los inversores, sino que también te ayuda a comprender mejor tu propio negocio. Al trabajar en la estructuración del deck, puedes identificar oportunidades y debilidades en tu modelo de negocio y estrategia. El deck describe desde el problema y la solución que estás tratando de resolver, hasta cuáles están siendo los grandes hitos que has conseguido, cuál es tu horizonte temporal, quién está involucrado en el proyecto y cuáles son las necesidades de financiación.  En conclusión, un buen deck no es simplemente una herramienta opcional en el proceso de fundraising para tu startup, sino un componente fundamental que puede marcar la diferencia. Esta presentación estratégica no solo atrae la atención inicial de los inversores, sino que también facilita la comunicación, fomenta la confianza, orienta la estrategia y puede ser la clave para cerrar acuerdos comerciales y de financiación. Por lo tanto, no escatimes esfuerzos en la creación de un deck efectivo, ya que es una inversión valiosa en el futuro de tu startup. Con un deck bien elaborado, estarás mejor preparado para atraer a los inversores adecuados y conseguir la ronda de financiación que estás buscando. Si necesitas mejorar tu deck y quieres que un especialista te ayude a dar el salto que necesitas, te recomendamos a DeckReady

Seguir leyendo
Startups

Cómo prepararse para buscar y elegir a los mejores inversores privados ¿Cómo detectar a los más adecuados?

La financiación empresarial es uno de los elementos clave en la gestión de cualquier negocio. Tanto en los inicios como en los procesos de expansión. No obstante, encontrar inversores privados no siempre es sencillo. No cuando hay una elevada competitividad corporativa alrededor. Sin embargo, en Lean Finance siempre nos hemos caracterizado por saber dónde buscar. Así que hoy queremos compartir algunas de las claves a la hora de dar con el empujón financiero perfecto para tu empresa. ¡Veamos cómo orientar la búsqueda de capital! ¿Qué implica contar con inversores para negocios? Antes de explicar cómo buscar inversores privados, es importante dejar claras las implicaciones de hacerlo. A fin de cuentas, nadie regala dinero gratis. Hoy en día encontramos tres tipos de socios principalmente: los Business Angels, las aceleradoras y los Venture Capital o fondos de capital riesgo. Por lo que hay que analizar cuáles son los mejores inversores en cada caso. Ahora bien, a rasgos generales, encontramos varias ventajas comunes. La primera y más destacada de ella es tener un capital extra. Un dinero que se puede emplear para hacer inversiones inteligentes y así crecer en el mercado. De igual modo, estos inversores muchas veces actúan como asesores. Lo cual te ayudará a tomar decisiones con mayor destreza. ¿El resultado? Una compañía más eficiente, con más solvencia y sujeta a una expansión más ágil. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Por lo que es igualmente importante tener presentes algunos de los contras. En este punto, destaca el hecho de que perderás parte de tu poder de decisión. Si la empresa fuera una tarta, tras la participación de los inversores se cortaría en trozos. Cada socio tendrá derecho a una porción. Asimismo, hay que comentar que encontrar inversores privados en España no es especialmente fácil. Por lo que te llevará cierto tiempo lograrlo. Y aquí es cuando entramos nosotros. En simplificar este proceso de búsqueda en aras de acelerar los procesos de financiación. Cómo buscar inversores privados Hay muchas maneras de encontrar inversores en una empresa. No obstante, no hay ninguna regla escrita al respecto. Esto hace que buena parte del éxito se base en tu nivel de conocimientos sobre el sector corporativo. También de tu capacidad de comunicarte correctamente. Sea como sea, desde Lean Finance te dejamos estos trucos que esperamos que te sean de ayuda: En qué se fijan los inversores privados ¿cómo prepararse? A la hora de buscar socios inversores es fundamental saber qué necesitan. Muchos emprendedores se quedan solo en la parte de pedir. Ignorando la más importante de todas: dar. Por este motivo, cuando estés desarrollando tu plan de negocios o incluso en plena presentación, ofréceles aquello que más desean. Aquí te dejamos otras tantas claves que te pueden ayudar: ¿Quieres que te ayudemos a encontrar financiación? Después de todo esto, es posible que ya tengas una idea más clara de cómo buscar inversores privados. No obstante, el camino es realmente largo y llegar al socio perfecto lleva tiempo. Un tiempo en el que tu negocio probablemente esté en punto muerto. Por este motivo, te animamos a que delegues en nuestro equipo de expertos en gestión financiera. Es más, nos ofrecemos para ser tu CFO externo. Conocemos bien las dinámicas en las rondas de financiación privada. Sabemos cómo se comportan los inversores y qué buscan en cada caso. Esto nos permite diseñar presentaciones muy efectivas para que sean lo más jugosas posibles para quienes les van a ingresar el capital. ¿Quieres crecer en tu sector? Pues hablemos. Juntos haremos que tu emprendimiento despegue de una vez por todas.  

Seguir leyendo