Invertir en startups. Descubre cómo hacer atractiva tu idea

Al menos un 70% de las empresas no sobreviven a los dos años. Muchas veces por falta de planificación y otras por no tener los recursos económicos suficientes. En el mundo de los negocios resulta fundamental contar con un buen apoyo económico para poder salir adelante. Pero, ¿cómo van a invertir en startups? Tranquilo, hoy te lo contamos todo.  Todos los días, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos intentando convencer a otras personas de invertir en startups. En la nuestra en particular. Ya sea a un amigo para ir a comer a tu restaurante favorito o a un inversor de que tu startup merece la pena. Para conseguir vender tu startup a un inversor tendrás que plantearle la idea de forma que parezca atractiva y que la persona en cuestión sienta que si no invierte su dinero en tu idea estará perdiendo el tiempo. ¿Quieres averiguar cómo convencer a los demás para invertir en startups? Atento a este post.  Invertir en startups: ¿qué tipos de financiación hay? Antes de profundizar en algunos trucos para hacer tu idea más llamativa de cara a los inversores, conviene conocer los tipos de financiación que puedes encontrar para tu startup.  Hay vida más allá de los inversores. Todo dependerá del momento en el que se encuentre tu idea y de la financiación que necesites.  Eso sí, la mayoría de soluciones tienen algo en común: gente que confía en tu proyecto. Así que sea cual sea tu fuente de ingresos no desaproveches ni un céntimo e intenta sacarle la mayor rentabilidad posible para tu negocio. Familia y/o amigos. A este tipo de inversiones se las conoce como Triple F (Family, Friends and Fools). Entendemos como fools aquellas personas que invierten en tu empresa aunque no sean muy cercanas. Normalmente es una de las primeras fuentes de ingresos para las startups y es lo que ayuda en la inversión inicial. Lo negativo es que no suelen ser grandes cantidades. Préstamo bancario. Es una de las opciones más tradicionales para aquellos que están pensando en abrir una empresa: ir al banco y pedir un crédito. Para que te lo concedan tendrás que tener un plan de negocio hecho al detalle y muy bien estructurado. Suele ser más común en empresas ya consolidadas o en empresarios con negocios ya activos.  Crowdfunding. Es una buena opción sobre todo si lo utilizas para proyectos muy concretos. Así el público conocerá tu negocio. El problema es que es muy arbitrario. Depende de la buena fe de las personas que pueden invertir en tu empresa o decidir que este mes no es posible. Business Angels. Son personas que confían en tu proyecto y deciden apoyarte económicamente. Normalmente también asesoran y se convierten en mentores para la empresa. Aceleradoras. Las aceleradoras de startups son organizaciones que tienen como objetivo ayudar a estas empresas a llegar a una fase de comercialización de su producto. Normalmente son proyectos anuales en los que además de financiación se ayuda a las Startups a definir su producto, formar a los trabajadores y poner en contacto con posibles inversores. Inversores. El eje central de este post. Son personas o empresas que deciden invertir una cantidad económica en tu empresa. Pueden ser socios inversores o inversores a secas. Todo depende de la naturaleza de tu negocio. Aprende a vender tu idea  Llegó el momento. Tras meses de trabajo y un plan de negocios hecho al milímetro es hora de tener una reunión cara a cara con un inversor. Ponte tus mejores galas y toma nota sobre cómo vender tu idea.  Primer paso: confía en ti mismo Para conseguir vender una idea lo primero es creer en ella. Tienes que confiar en tu proyecto para transmitirle esa confianza al inversor. No te muestres dubitativo ni dejes margen a la desconfianza.  Prepárate la presentación a conciencia. Analiza tu vestimenta y los gestos que hagas durante la reunión. Para trabajar en tu confianza puedes probar a grabarte antes de la presentación  y observar las sensaciones que transmites.  Lo segundo: piensa en tus inversores Uno de los grandes errores a la hora de tener una primera reunión con los inversores es no pensar en lo que ellos realmente quieren. Las personas que deciden invertir en una startup buscan una idea novedosa que sea rentable y con un plan de negocio al detalle en el que vean que no es una utopía.  Hazles una presentación que muestre datos reales de la empresa y el mercado. Además, investiga previamente a tus inversores para saber en qué otras startups han invertido y el tipo de personas que son. Así podrás adaptar tu presentación hacia ello y utilizar un lenguaje que esté a la altura.  El siguiente paso es siempre el plan de negocios  El plan de negocios es tu arma ante los inversores. En él tienen que ver cómo piensas sacar rentabilidad de tu idea y todo el trabajo que hay detrás. Trabaja profundamente el plan de negocios y hazlo lo más detallado posible.  Y no olvidar nunca que hay que ir uno a uno Dice un refrán popular que quien mucho abarca, poco aprieta. Esto también es un mantra para el mundo de los negocios. No plantees a la vez reuniones con muchos inversores. Céntrate en uno y ve a por él.  De este modo concetrarás tus esfuerzos en esa oportunidad. Si tienes varios frentes abiertos al final tu energía se divide y no conseguirás cerrar un acuerdo con ningún inversor.  De las experiencias que fallen podrás sacar aprendizajes y perfeccionar tus próximas intervenciones.  El último paso: revisar, revisar y mejorar Conseguir financiación para una startup no es una tarea fácil. Requiere mucho esfuerzo y tiempo. Intenta no frustrarte si los primeros posibles inversores no terminan en un buen acuerdo. Revisa tus propuestas después de cada reunión y mejóralas para la próxima. Mira cómo puedes mejorar tu presentación y no tengas miedo de pedir ayuda a expertos para conseguir el inversor adecuado. ¿Has tomado nota de todo? Con estos trucos te será

Venture Capital en España: los contactos más importantes

Las pymes, al igual que las startups, están siempre en una búsqueda constante de financiación. Si eres un buen emprendedor, tendrás que conocer todas las opciones de financiación que existen. Y en este artículo vamos a comentarte sobre el venture capital España.  Cuando nos adentramos en la experiencia de emprender, son muchas las dudas y miedos que nos surgen. Cómo elegir los mejores inversores o qué conceptos debería incluir en mi vocabulario diario. ¿Quieres saber en qué consiste el venture capital y cómo puede ayudar a tu startup? Pues entonces estás en el sitio correcto, ¡sigue leyendo para descubrirlo! Venture capital: concepto El venture capital, también conocido como “capital de riesgo”, es un tipo de financiación a empresas que acaban de comenzar su actividad. Bien pueden ser pymes o startups que no cotizan en bolsa por lo que no pueden obtener el capital de bancos o mercados públicos. Es un tipo de inversión que se realiza a través de acciones. A cambio de esas acciones, el inversor se lleva un porcentaje de la empresa o una participación accionaria. Este tipo de financiación, como su nombre indica, tiene un factor de riesgo. Son empresas que acaban de surgir. Seguramente tengan un gran potencial de crecimiento, pero también unos riesgos bastante altos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los flujos de caja al inicio de la actividad de la empresa suelen ser negativos. No es de extrañar, que durante los primeros movimientos, los inversores también pierdan las inversiones aportadas. ¿Por qué mi pyme necesitaría de un venture capital?  El venture capital es una operación financiera arriesgada, desde luego, pero se consiguen rentabilidades altas. Si no sabes cómo financiar tu pyme, la opción correcta es este tipo de financiación.  Antes de tomar la decisión de contar con un venture capital, es importante que analices si tu empresa está preparada. Además, debes ser consciente de algunos aspectos como: El venture capital realiza la inversión a cambio de unas acciones. Por ello, tendrás que desprenderte de algunas participaciones de la empresa. Tu empresa debe tener buenos proyectos que aseguren una buena rentabilidad y crecimiento. Los inversores de este tipo de financiación tendrán como objetivo salir de la compañía en 5-10 años. Además de multiplicar por 10 su inversión una vez que vendan su participación. Venture capital España: los mejores inversores Los datos reflejan que cada vez son más fondos de venture capital los que invierten en pequeñas y medianas empresas españolas. De este modo, y desde 2018, la inversión ha superado los 2.000 millones de euros al año.  Si estás buscando financiación para tu pyme, a continuación te dejamos un listado con los mejores inversores relacionados con el VC (venture capital).  Axon Partners: Axon Partners Group es una empresa de asesoría y gestión de activos alternativos. Tiene oficinas en ciudades como Madrid, Sevilla o Estambul. Además cuenta con 5 fondos de venture capital en España. Su sector de interés es todo lo relacionado con la innovación y tecnología. Ha obtenido un capital de 150 millones de euros e invierte en empresas en fase scale-up. Nauta Capital: es una firma diseñada para invertir en startups que trabajan con un software orientado a B2B. Tiene presencia en España, Reino Unido y Alemania. Tiene un capital de 120 millones de euros. Kibo Ventures: este fondo de capital de riesgo financia a empresas en fase pre-series A y series A. Sus inversiones están centradas en sectores relacionados con el big data, sanidad, educación digital o inteligencia artificial. Su capital obtenido es de 100 millones de euros. Samaipata: es un fondo que invierte en plataformas digitales y marketplaces. Ha obtenido un capital de 75 millones de euros aunque se espera llegar a los 100 millones de euros. Invierte en empresas en fase pre-seed y seed. Seaya ventures: es una gestora de origen español que invierte en empresas en fase serie A y serie B. Su capital obtenido es de 125 millones de euros. Los sectores en los que invierte están relacionados con los ámbitos de la salud, educación y servicios financieros.  ¿Que te han aparecido todos estos fondos de inversión? Ya sabes, la mejor manera de que tu negocio crezca es contando con la financiación de los venture capital. Si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros. En Lean Finance estamos para ayudarte en todos tus proyectos. ¡Despega con nosotros!

Fondo de maniobra negativo: qué es y cómo se interpreta

Ser consciente de la salud financiera de tu empresa es fundamental para que salga a flote, estos datos te permiten conocer qué puedes asumir y que no, dependiendo de los cobros y pagos pendientes. Por ejemplo, si la empresa no tiene liquidez suficiente tendrá un fondo de maniobra negativo.  Precisamente, el fondo de maniobra es uno de los elementos más importantes dentro de la contabilidad de un negocio. Tener en cuenta cuestiones como esta será la diferencia entre que tu empresa sea solvente o en situación de riesgo.  Pero, ¿puede acabar un fondo de maniobra negativo con mi empresa? En el siguiente post te contaremos todo sobre el fondo de maniobra y lo que significa para tu empresa tenerlo en negativo. ¡Sigue leyendo!   Qué es un fondo de maniobra En pocas palabras, el Fondo de Maniobra es una medida financiera que indica si una empresa tiene los recursos suficientes para seguir llevando a cabo su actividad empresarial a corto plazo. También es conocido como working capital, fondo de rotación, capital corriente o capital de trabajo. Conocer el estado del fondo de maniobra es fundamental para saber si nuestra empresa tiene liquidez y puede afrontar los pagos más cercanos para seguir con su actividad empresarial, o si por el contrario tendrá problemas de liquidez y hay que buscar soluciones. En términos financieros, se relacionan diferentes masas del balance: activo (bienes e inversiones), pasivo (deudas y fuentes de financiación) y patrimonio neto (diferencia entre pasivo y activo). Estos son los estados que puede tener un fondo de maniobra: Fondo de maniobra positivo: cuando el importe del activo corriente es superior al pasivo corriente. La empresa tiene una buena salud económica y no tendrá problemas de solvencia.  Fondo de maniobra nulo: se produce cuando tras acabar con las deudas a corto plazo el activo corriente se queda en 0. Es una situación de alerta ya que si no se toman medidas podría acabar en una situación insolvencia. Fondo de maniobra negativo: sucede cuando un negocio carece de los recursos necesarios para hacer frente a los pagos a corto plazo, por lo que no hay recursos para pagar a sus proveedores y muchas optan por declararse insolventes.    Fondo de maniobra negativo: ¿quiebra? Se entiende que una empresa tiene su contabilidad saneada cuando mayor es su fondo de maniobra. Como ya hemos adelantado, un fondo de maniobra negativo sucede cuando no hay dinero suficiente para pagar las deudas más inmediatas.  El problema viene de que los problemas de solvencia no son solo a corto plazo, ya que por norma general esto también lleva a no tener los recursos suficientes para las deudas a largo plazo. Esta situación provoca que la empresa entre en crisis, por ello es vital contar con una buena gestión de tesorería profesional que controle la solvencia. Sin embargo, hay determinadas empresas que trabajan con un fondo de maniobra negativo o muy pequeño y eso no es necesariamente negativo. Como los negocios que tienen un volumen de deuda muy alto con sus proveedores a largo plazo y cobran sus ventas al contado.   Cómo salir de un fondo de maniobra negativo Sin contar algunas excepciones, cuando una empresa tiene un fondo de maniobra negativo está en verdaderos problemas que pueden acabar en una suspensión de pagos. Para salir de esta crisis, lo primero es contar con un equipo financiero profesional que sepa cuál es la mejor solución. Normalmente para acabar con esta situación existen dos vías: Incremento de los recursos propios. Recurrir a los socios de la empresa para que inyecten capital y poder cubrir la deuda. Aumento del pasivo no corriente. Esta opción es poner una tirita al problema, es decir, una solución momentánea. Se trata de endeudarse a largo plazo para poder gestionar los pagos más próximos.    Si la empresa no consigue recuperar su liquidez original, empezará a acumular deudas que le llevarán al cierre. Evita tener tu fondo de maniobra negativo y préstale la atención necesaria desde el principio. En Lean Finance queremos ayudarte a conseguir todos tus objetivos y prevenir problemas como un fondo de maniobra negativo, así que no dudes en contactar con nosotros. ¡Estaremos encantados de asesorarte!  

8 maneras de encontrar inversores para tu proyecto

Encontrar inversores para un proyecto de negocio es la primera de las preocupaciones a las que se enfrentan los emprendedores al comienzo de su camino empresarial. Si bien es muy difícil lanzar un proyecto y que salga adelante, si cuentas con un proyecto con base tecnológica, innovador y que aporta una solución interesante, es mucho más factible que las opciones que te damos a continuación te sirvan. Factores importantes para encontrar inversores Para aquellos que se encuentren en esta etapa, hemos resumido algunas claves que serán de gran ayuda para conseguir inversores que aporten una inyección de capital a la empresa. Ten en cuenta que los inversores reciben miles de solicitudes de financiación a lo largo del año, por lo que tu proyecto tiene que tener una base sólida, algo de tracción y no ser meramente una idea sobre un folio. Cree en tu proyecto Suena un poco obvio pero para poder presentar un proyecto con convicción necesitamos creer plenamente en él. Hemos de confiar en que va a resultar rentable y transmitir esa confianza en el momento de venderlo a los posibles inversores. Si tienes datos cuantitativos que justifiquen que es una solución rentable, mucho mejor. Conoce lo que busca tu inversor Por lo general, los inversores centran su interés en tres aspectos: La persona o el equipo que está detrás de la idea de proyecto El proyecto en sí mismo El plazo del exit o retorno de la inversión A menudo, el gran obstáculo en el momento de encontrar inversores, se debe a la dificultad para reunir a la vez estas tres cualidades. Lo que suele ocurrir es que se cuenta con un gran equipo y una genial idea, pero no se dispone de las métricas que permitan calcular el exit. Además, lanzar mensajes al aire a todos los inversores no siempre es buena idea. Hay que tratar de conocer en qué tipo de proyectos invierte cada inversor o fondo. Si, por ejemplo, tenemos un proyecto agrotech, no tiene sentido contactar a un fondo que sólo invierten en edtech, pues el sector educación y el agro no tienen ninguna similitud. En este punto, suele ayudar que te oriente un equipo experto en fundraising que cuente con una base de contactos donde se incluyan fondos, venture capitals y BA. Crea un plan de negocios Cuando se logra reunir las tres condiciones mencionadas, entonces podemos afirmar que ya tenemos los pilares de un plan de empresa. Los objetivos de los planes de empresa son proporcionar credibilidad al proyecto y hacer factible su materialización. Para ello se han de controlar los flujos de efectivo, los pronósticos respecto al ROI y realizar un análisis de mercado para estudiar a nuestros competidores. Concéntrate en la siguiente ronda Aunque lo ideal sería obtener toda la financiación necesaria de una sola vez, hemos de ser realistas con los números e incluir la inversión destinada a conseguir clientes, el capital humano, las estrategias de marketing, etc. Es mucho más sensato plantearse una situación más bien fatalista y calcular el coste por lo alto. Es frecuente que el dinero, el tiempo y el esfuerzo invertidos sea el doble que lo previsto. Por otra parte, el montante que se solicita en una ronda de financiación va directamente relacionado con la valoración de la compañía, por lo que tendremos que diluirnos más cuanto mayor importe solicitemos y menor sea la valoración. De ahí la importancia de ser realista a la hora de abrir una ronda. Recursos para encontrar inversores Existen cuatro tipos de inversores a los que podemos recurrir para conseguir capital para nuestro proyecto. Cada uno de ellos será más o menos adecuado dependiendo el stage del negocio, si hay o no tracción, y la solución que aporte. 3F (Family, Friends and Fools) O lo que es lo mismo: familia, amigos y locos. Es habitual, al comienzo de un negocio, recurrir a fuentes cercanas para conseguir inversores. Pero también hay un riesgo ya que al haber una implicación sentimental, pueden surgir discrepancias que afecten a los vínculos afectivos, en especial si el proyecto no funciona como se esperaba. Por ello, es necesario pensar muy bien si estás pidiendo dinero para un negocio que cuenta con un plan de viabilidad, o bien es una idea que quieres probar a ver si funciona. Business Angels Se trata de inversores privados que desean invertir parte de su patrimonio en proyectos en su fase inicial. Por lo general, además del aporte económico, pueden contribuir como asesores, ya que suelen contar con experiencia profesional en el sector. Aceleradoras También llamadas aceleradora de semillas, son instituciones expertas en impulsar startups. Emplean un programa que se basa en convocatorias que tiene un plazo estipulado. Se incluyen acciones como formación intensiva, mentorización, educación digital y tutorización. Crowdfunding El micromecenazgo consiste en una financiación colectiva por parte de una comunidad que hace donaciones a cambio de algún tipo de recompensa. Si necesitas que te ayudemos a dar el último empujón a tu proyecto, contacta con nosotros y analizaremos tu caso para tratar de ayudarte a conseguir la financiación que necesitas.