Novedades sobre la financiación ENISA 2025: 303M€ disponibles y desembolso rápido

La financiación ENISA 2025 ya está en marcha con una dotación histórica de 303 millones de euros disponibles hasta agosto de 2026. ENISA (Empresa Nacional de Innovación) ha lanzado un ambicioso programa dentro del plan de recuperación impulsado por los fondos Next Generation EU, lo que garantiza desembolsos rápidos, menos burocracia y un enfoque más ágil en la concesión de préstamos participativos. Se trata de una oportunidad excepcional para startups, scaleups y empresas consolidadas que buscan financiación pública no bancaria para crecer, innovar y reforzar su posición competitiva en el mercado. Fin a la estacionalidad: solicitudes abiertas de forma continua Una de las grandes novedades es la eliminación de la estacionalidad habitual. Ahora, las empresas pueden presentar su solicitud en cualquier momento, sin esperar a convocatorias o ventanas limitadas. La fecha límite para que el proyecto esté aprobado y ejecutado es agosto de 2026, pero cuanto antes se presente, más probabilidades de éxito y margen para resolución. Desembolso rápido, sin fraccionamientos Cada operación aprobada recibirá un único desembolso completo, sin necesidad de justificar hitos. Este nuevo modelo de ejecución más directa responde a la financiación procedente del fondo Next Generation, lo que acelera significativamente los plazos de pago respecto a ejercicios anteriores. Urgencia por aprobar antes de 2026 Aunque el plazo máximo es agosto de 2026, ENISA ha declarado su intención de cerrar el mayor número posible de operaciones mucho antes. De hecho, las operaciones aprobadas en 2025 tendrán una mayor prioridad para ser desembolsadas. Si un proyecto se aprueba en los últimos meses de 2026 y no cumple los requisitos rápidamente, podría quedarse fuera del desembolso final. Por eso es clave presentarlo cuanto antes, ahora que los fondos están disponibles y el proceso es más ágil. 4 veces más inversión disponible En comparación con convocatorias anteriores, ENISA ha multiplicado por cuatro el presupuesto disponible. Con más de 300 millones de euros en juego, el objetivo es impulsar proyectos con impacto real en el tejido empresarial español, priorizando empresas con solidez financiera, capacidad de retorno y visión de futuro. Criterios de evaluación Los factores clave que determinarán la aprobación de tu financiación ENISA 2025 son: Cash flow estable, que demuestre capacidad de retorno. Estados financieros sólidos, con especial atención a fondos propios positivos (FFPP). Modelo de negocio claro, escalable y con ventaja competitiva. Importes más altos para empresas con potencial ENISA quiere elevar el importe medio por solicitud, con operaciones que superan los 300.000 euros, especialmente dirigidas a empresas que: Ya facturan de forma estable. Tienen un equipo consolidado. Poseen una estructura financiera solvente. Este nuevo enfoque pone el foco en proyectos ambiciosos, con capacidad de escalar y generar impacto en el empleo, la innovación y la competitividad. ¿Qué deben tener en cuenta las empresas interesadas? Adelantar la solicitud: cuanto antes se evalúe y apruebe el proyecto, más garantías de ejecución. Maximizar el importe solicitado, siempre dentro de las capacidades de retorno y solidez financiera del proyecto. Preparar bien la documentación económica y financiera: tener estados financieros saneados y un cash flow estable será clave para superar el proceso de análisis. Equipo reforzado y más capacidad de análisis ENISA ha ampliado su equipo con 3 nuevas incorporaciones en el área de análisis financiero, y prevé contar con al menos 5 analistas adicionales. Esto permite una mayor capacidad para estudiar proyectos y reducir los plazos de evaluación. Posible ampliación presupuestaria en septiembre de 2026 Además de los 303 millones ya anunciados, se prevé una dotación adicional en los Presupuestos Generales del Estado, lo que podría ampliar aún más las oportunidades de financiación en la recta final del programa. El papel de Lean Finance: consultora líder en financiación ENISA 2025 Desde Lean Finance, ofrecemos un estudio de viabilidad sin coste y sin compromiso para ver si tu empresa cumple los criterios para optar a la financiación ENISA 2025. Además, te acompañamos de principio a fin: desde la preparación del plan financiero hasta la presentación y seguimiento de la solicitud. En Lean Finance llevamos años ayudando a empresas a obtener financiación pública con una tasa de éxito del 92% en solicitudes ENISA. Nos anticipamos a lo que el comité de análisis valora más, optimizando la documentación para maximizar las posibilidades de aprobación. Ahora bien, creemos en establecer una relación basada en la confianza y la claridad desde el primer momento. Trabajamos bajo un modelo a éxito, lo que significa que solo aceptamos proyectos cuando estamos convencidos de su viabilidad. Los analistas de ENISA confían en la calidad de nuestro análisis. Detrás de cada solicitud hay un equipo especializado que dedica muchas horas de trabajo estratégico y técnico para estructurar correctamente la operación. Contacta con nosotros si quieres resolver dudas, iniciar tu estudio de viabilidad o simplemente valorar si ENISA es la mejor opción para tu empresa. Puedes hacerlo haciendo clic aquí o a través del formulario al final de esta página.

Sello Pyme Innovadora: ¿Qué es y cómo obtenerlo paso a paso?

Sello Pyme Innovadora

El mercado actual está enormemente marcado por la competitividad. Son muchos los modelos de negocio que existen hoy en día y destacar por encima de los demás es cada vez más complejo. Ante esta realidad, obtener reconocimientos como el sello Pyme Innova es una ventaja que conviene valorar. Un certificado que hoy te explicamos cómo obtener paso a paso. Qué es el sello Pyme Innovadora y cuáles son sus ventajas El sello Pyme Innova es un certificado oficial que brinda el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España a las pequeñas o medianas empresas cuya virtud reside en la innovación y el progreso tecnológico. Se trata de un reconocimiento que evidencia la calidad de las pymes más modernas, quienes logran destacar por encima de muchas otras compañías del mercado. Obtener el sello Pyme Innovadora entraña ciertas ventajas que conviene tener en cuenta. Veamos cuáles son: Beneficios fiscales. Una empresa con el sello Pyme Innovadora goza de ciertos incentivos fiscales y deducciones que, anualmente, implican un ahorro económico considerable. Visibilidad empresarial. Al conseguir el sello Pyme Innovadora, una ventaja clara es el hecho de obtener más visibilidad en el mercado contemporáneo. Una visibilidad que, además, viene acompañada de un aumento de la reputación. Socios e inversores. Con el certificado oficial, llegar a acuerdos con socios o inversores para financiar la empresa resulta más sencillo. Lo cual, como es evidente, supone una mejora en las previsiones de crecimiento. Sello Pyme Innovadora: requisitos Para obtener el sello Pyme Innovadora hay que cumplir con una serie de requisitos. A fin de cuentas, para que este certificado repercuta en la legitimidad de la empresa, es importante que no todo el mundo lo pueda conseguir. Veamos cuáles son: Proyectos I+D+i. Es la base del sello Pyme Innovadora. La pequeña o mediana empresa en cuestión debe desarrollar proyectos de estas características como parte de su naturaleza corporativa. Registros y certificaciones. Obtener las certificaciones en gestión de innovación como la ISO 9001 y la UNE 16002, así como darse de alta en la Red de Puntos de Información sobre Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDI) es fundamental. Apuesta por las nuevas tecnologías. Parte del desembolso de capital de la pyme debe ir a nuevas tecnologías. Una demostración clara de que la compañía apuesta por la innovación. Proceso de solicitud del sello Pyme Innovadora Si cumples con todos los requisitos del sello Pyme Innovadora y, teniendo en cuenta las ventajas del certificado, lo más probable es que te preguntes cómo obtenerlo. A continuación, encontrarás una guía detallada con cada uno de los pasos que debes seguir. Un proceso ágil que puedes realizar de manera telemática. Ahora bien, si no quieres enfrentar los problemas comunes en el ámbito burocrático, nunca está de más delegar funciones en una asesoría online. ¡Obtendrás el sello Pyme Innovadora con total rapidez! Reúne toda la documentación Antes de proceder con la solicitud del sello Pyme Innovadora es importante que reúnas toda la documentación necesaria como para demostrar tu apuesta por la innovación. En este punto, además de tus datos empresariales, has de probar que cumples con los requisitos. Es decir, presentar las certificaciones ISO y UNE, los proyectos de I+D+i de la compañía y tu registro en la Red PIDI. Solicitud del sello Pyme Innovadora Una vez reunida la documentación, entra en la sede electrónica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España con tu certificado digital. En la aplicación, deberás rellenar tus datos sobre la empresa. Incluyendo el tipo de solicitud, la razón social, el acrónimo, el CIF, el domicilio social, la provincia y localidad, el código postal, el email y la página web. Completada esta pestaña, accederás a otra serie de casillas que igualmente debes rellenar. Indicando así el número de empleados de la pyme, el volumen de facturación y el balance anual del ejercicio anterior. También has de indicar en este apartado si has recibido o no financiación pública en los últimos tres años, si tienes una patente que demuestre tu carácter innovador, si tienes un informe motivado ex-post que lo acredite o si cuentas con certificaciones oficiales de innovación. Evaluación y aprobación Terminado el proceso de solicitud, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España se encargará de revisar la documentación aportada. En caso de que todo esté en orden, obtendrás automáticamente el sello Pyme Innova. Ahora bien, tiene un margen de hasta cuatro meses para hacerlo: ¡paciencia! Renovar el sello Pyme Innovadora Es importante señalar que este certificado no tiene un carácter imperecedero. La validez es de tres años; por lo que, pasado este tiempo, deberás renovar el sello Pyme Innovadora. El comité del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España reevaluará tu perfil. Por lo que debes volver a demostrar que participas en proyectos de I+D+i, así como mantener tus certificaciones UNE e ISO en vigor. El proceso de renovación se realiza también desde la sede electrónica del Ministerio. Sin embargo, los plazos de resolución tienden a ser más breves. Eso sí, te desaconsejamos dejarlo todo para última hora: podrías perder las ventajas del sello Pyme Innovadora. Te ayudamos con la obtención del sello Pyme Innovadora Ahora ya sabes cómo solicitar el sello Pyme Innovadora paso a paso. Sin embargo, es probable que ya te hayas percatado de una realidad incontestable: hay muchos factores a los que hay que prestar atención para obtener el certificado. Debido a ello, lo más recomendable es delegar esta tarea en manos expertas. Momento en el que nuestro equipo de Lean Finance entra en juego. Como asesoría contable y fiscal especializada te ayudamos en todas tus gestiones telemáticas, incluyendo el proceso de solicitud del sello Pyme Innovadora. Queremos que tu competitividad empresarial sea incontestable, ayudándote a poner el rumbo hacia el éxito empresarial. Por eso, si confías en nuestros expertos, nos aseguraremos de que obtengas este sello oficial lo antes posible. ¡También asumimos su renovación cada tres años! Habla con nosotros. Estamos esperando para trabajar a tu lado y, juntos, superar todos los retos que el maravilloso mundo corporativo nos

Ayudas para empresas afectadas por la DANA, REINICIA+FEPYME DANA

La reciente DANA que afectó a diversas regiones de España entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 causó estragos significativos en el tejido empresarial de las zonas afectadas. En respuesta a esta situación, el Gobierno de España, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), ha lanzado ayudas DANA a empresas, la Línea DANA, una iniciativa de financiación destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) afectadas por este fenómeno meteorológico. Objetivo de la Línea DANA La Línea DANA forma parte del Mecanismo REINICIA+FEPYME DANA y tiene como propósito principal proporcionar apoyo financiero a las pymes afectadas por la DANA, facilitando su recuperación, renovación y mejora de sus instalaciones y actividades productivas. Esta línea de financiación está dotada con 350 millones de euros y busca impulsar proyectos empresariales viables y con potencial de crecimiento en las zonas afectadas. Las ayudas DANA a empresas viene dividida en 50 millones de euros en forma de subvención, y 300 millones en forma de préstamo. Características de la financiación Los préstamos participativos ofrecidos a través de la Línea DANA presentan condiciones especialmente favorables para adaptarse a las necesidades de las empresas afectadas. Importe: Desde 25.000 hasta 150.000 euros. Plazo de amortización: Hasta 7 años. Periodo de carencia: Hasta 2 años. Tipo de interés: Primer tramo al 0%. Segundo tramo dependiente de la evolución de la empresa. Avales y garantías: No se requieren. Cofinanciación: No es necesaria. Parte no reembolsable: Hasta el 15% del importe del préstamo.   Beneficiarios elegibles Para acceder a esta línea de financiación, las pymes y micro pymes deben cumplir con los siguientes requisitos: Tener su domicilio social o instalaciones afectadas en los municipios reconocidos oficialmente en el Anexo del Real Decreto-Ley 6/2024, de 5 de noviembre. Haber sido constituidas antes del 28 de octubre de 2024. Ser sociedades mercantiles o cooperativas. Presentar proyectos viables y con potencial de crecimiento. No encontrarse en situación de crisis antes de la DANA.   Proyectos financiables Las ayudas DANA a empresas pueden destinarse a diversas necesidades empresariales vinculadas a los daños sufridos por la DANA, incluyendo: Reparación o renovación de construcciones e instalaciones. Adquisición de maquinaria y equipamiento. Reposición de existencias. Mejora de instalaciones y capacidad productiva. Proceso de solicitud El proceso de solicitud es completamente en línea a través de la página web de ENISA, en el apartado correspondiente a la Línea DANA. Las empresas interesadas pueden presentar sus solicitudes hasta el 31 de diciembre de 2025. Al igual que con cualquier otra línea de Enisa, tienes la posibilidad de realizar la solicitud a través de una consultora especializada para aumentar enormemente la probabilidad de éxito y no perder tiempo con los trámites. Importancia de la Línea DANA para las empresas afectadas La implementación de la Línea DANA representa un respaldo significativo para las pymes afectadas por la DANA, ya que les ofrece una oportunidad de recuperación y fortalecimiento en un contexto adverso. Al proporcionar condiciones de financiación favorables y una parte no reembolsable, se facilita la inversión en la reconstrucción y mejora de las capacidades productivas, contribuyendo así a la revitalización económica de las zonas afectadas. Conclusión La Línea DANA de ENISA se erige como una herramienta esencial para las pymes que buscan superar los desafíos impuestos por la DANA. El movimiento del gobierno de aportar ayudas DANA a empresas busca incentivar proyectos que eran viables y han sufrido un deterioro por el fenómeno meteorológico sucedido en 2024.  Las empresas afectadas tienen en esta línea de financiación una oportunidad para reconstruir y mejorar sus operaciones, sentando las bases para un futuro más resiliente y próspero. En Lean Finance, estamos ayudando a diferentes empresas castigadas por la DANA a conseguir esta financiación. Nuestra experiencia con la entidad, Enisa, nos facilita mucho el proceso de la solicitud y aumenta en gran medida la probabilidad de éxito. Si quieres consultar tu caso y saber si podrías recibir la financiación, puedes contactar con nosotros sin compromiso haciendo clic en el banner de aquí abajo.

Consigue tu préstamo Enisa en 2025 con Lean Finance

Conseguir financiación para una startup es muy importante. Y, por eso, Enisa se ha convertido en los últimos años en una de las formas alternativas de completar una ronda por parte de la gran mayoría de las startups españolas. De hecho, en 2025, Enisa cuenta con el mayor presupuesto de su historia: más de 200 millones de euros para repartir sólo en este año. Por esto mismo, en lean finance, y gracias a la experiencia que nos avala durante estos últimos años, hemos aprovechado al máximo esta noticia para tratar de ayudar a la mayor cantidad de startups posibles del ecosistema a conseguir un ENISA 2025. Además, como desde lean finance promulgamos unos valores de transparencia, hemos querido hacer este post para mostrar de manera pública nuestros resultados. También puedes consultar nuestro trabajo leyendo algunos de nuestros casos de éxito. El papel de lean finance en la financiación ENISA 2025, la consultora con un 92% de éxito Este es el tercer ejercicio de transparencia que hacemos, mostrando datos reales de éxito y fracaso en referencia a las solicitudes de financiación ENISA que hemos tramitado para proyectos innovadores. Los motivos para realizar esta publicación son diversos, pero se pueden resumir en tres valores: transparencia, cercanía y sinceridad. En este artículo puedes consultar más a fondo esta información. Durante el año 2024, presentamos un total de 75 solicitudes, con un variado abanico de proyectos de diferentes sectores, actividades y circunstancias. Enisa hace ya tiempo que abrió las puertas no sólo a startups, sino a pymes innovadoras. Contar con un equipo con varios años de experiencia presentando solicitudes, que se siente confortable tratando con clientes y practican la escucha activa, nos permite presentar año a año cada vez más solicitudes y mantener constante una tasa de éxito cercana al 90% (siendo incluso superior este año, del 92%). Este 2025, la idea es presentar aún más solicitudes, debido principalmente al montante disponible por parte de la entidad. Resultados reales de los préstamos ENISA intermediados Con el propósito de mejorar la comprensión y lectura de los resultados, hemos creado una tabla donde aparecen tres variables. La primera, nombre de la empresa (algunas aparecen anonimizadas ya que dependemos del permiso de la empresa para poder mencionarla). La segunda, el estado de la solicitud, diferenciando entre aprobada, que significa que la solicitud ha sido concedida; rechazada, que indica que la solicitud no ha sido concedida; y desistida, que indica que el análisis no se ha llevado a cabo. La tercera, el porcentaje del préstamo concedido sobre lo solicitado. Resolución de las solicitudes de préstamo ENISA Finalmente, hemos presentado en total 75 solicitudes ENISA. En la tabla anterior, se muestran 65 en total, ya que hay 10 proyectos que no han sido analizados todavía (se presentaron a final de año).  El número de solicitudes fue inferior a lo planteado inicialmente, debido al tamaño de muchas de ellas, que implicaba un trabajo más complejo por nuestra parte. Decidimos, en resumen, priorizar calidad a cantidad. En suma, hemos obtenido 41 solicitudes aprobadas, 6 rechazadas, y 17 desistidas. Respecto al año 2023, hemos aumentado un 3% el porcentaje de éxito, que se situaba en un 89%, frente al 92% de 2024. Con el objeto de afinar este porcentaje, eliminamos las desistidas, pues no se ha realizado análisis alguno por diferentes motivos que os explicaremos en este artículo. Como adelanto, algunas solicitudes se desisten porque el proyecto no logra completar la ampliación de capital ligada al Enisa, otras lo hacen por decisión de los fundadores, y otras Enisa las pospone al año siguiente por falta bien de capital, bien de tiempo de sus analistas. Además, otra métrica importante es el porcentaje del dinero concedido respecto al solicitado. Finalmente, se ha situado en un 89%. En general, ENISA suele conceder en torno a un 60-75% de lo solicitado. Aumentar una tasa de éxito ya cercana al 90% es el resultado de contar con un equipo estabilizado, con experiencia y amplio conocimiento del funcionamiento de una entidad, Enisa, que nos considera partner número 1 en Andalucía. Otros datos relevantes para solicitudes ENISA 2025 Algunos de los datos más relevantes a la hora de presentar un Enisa son los siguientes: Un tamaño de solicitud superior a 300.000€ vuelve más compleja la aceptación del mismo. A su vez, en solicitudes altas, y desde 2025, se instaura un sistema de desembolso por hitos. Se repartirá el montante total en distintas fases, y se desembolsará con el cumplimiento de las variables asignadas. Enisa cuenta con el mayor capital de su historia para financiar proyectos en 2025. Esto significa que no habrá diferencias al solicitar en una fase del año u otra el préstamo. Eso sí, dependerá de la carga de trabajo de los analistas los tiempos de aprobación asociados. No es un préstamo únicamente para startups. Cualquier proyecto innovador, que pueda demostrar que lo es, tiene cabida para esta financiación. Modelos de hostelería, agencias de marketing, clínicas médicas con métodos revolucionarios… puedes consultarnos sin compromiso si cumples con las condiciones. Solicitudes de préstamo ENISA aprobadas Durante 2024, hemos recibido un total de 42 resoluciones de aprobación. El resto, han sido analizadas y comunicadas en los dos primeros meses de 2025. Durante los siguientes apartados, os vamos a contar de manera resumida algunos de los casos de éxito más importantes que hemos tenido este año. Todos estos, sumados a los conseguidos en 2024 y 2023, los tienes disponibles en nuestra guía de casos de éxito y fracaso en solicitudes Enisa. Casos reales de éxito en solicitudes ENISA Sin duda, un ejemplo de esto es Culpass, una solución que permite a las empresas organizar eventos corporativos en minutos, con propuestas personalizadas. El proceso se resolvió, de principio a fin, en tan solo 22 días. Durante este lapso temporal, que se inicia con la firma del contrato de colaboración, tardamos 9 días en presentar la solicitud, y en tan sólo 13 más, Enisa analizó y aprobó el préstamo. El mayor desafío al que nos enfrentamos es que, anteriormente, Culpass había

Cómo conseguir un préstamo Enisa para tu Startup

Cualquier emprendedor lo sabe: la financiación es clave para sacar adelante un proyecto o hacer crecer a una pyme o startup. Sin embargo, conseguirla no es tan fácil como parece. Por suerte, hoy en día existen diferentes mecanismos que facilitan el acceso al capital, que nos permiten hacer realidad grandes proyectos y dar cabida a su crecimiento.Uno de ellos son los préstamos Enisa, una alternativa financiera que ofrece grandes ventajas tanto a startups como a pymes y que favorecen el desarrollo empresarial y económico del país.¿Quieres saber en qué consisten y cómo puedes acceder a ellos? A continuación, te contamos todos los detalles.   ¿Qué es Enisa? ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.) es una empresa adscrita al Ministerio de Industria que se encarga de ofrecer financiación de proyectos empresariales con un vencimiento máximo de 7 años a aquellas pequeñas y medianas empresas (PYMES) que entran dentro de los perfiles establecidos. De este modo, pueden reforzar su estructura financiera y llevar a cabo sus proyectos de crecimiento a través de estas ayudas. Su objetivo principal es que se fomente la creación, así como el crecimiento y la consolidación de los proyectos empresariales en nuestro país con millones de euros. Para ello, participa activamente ofreciendo préstamos participativos a un negocio que es viable e innovador. La línea de actuación de la entidad pública está recogida en su manual de procedimientos de admisiones y análisis de las solicitudes. En este documento, además, se especifica el trabajo de la Dirección de Operaciones de ENISA, encargada de la parte de análisis de los distintos proyectos. De hecho, una vez que se presenta la solicitud a través de la plataforma digital, el equipo de operaciones será el encargado de estudiar la información cualitativa y cuantitativa especificada en el plan de negocio de la startup. Pero, antes que nada, es conveniente conocer las características de las distintas líneas de préstamo:  Líneas de préstamos Enisa Teniendo en cuenta las características, la situación del negocio y el perfil del emprendedor, se deberá optar por una línea de financiación u otra. A continuación, detallamos los criterios de cada una de ellas: Jóvenes emprendedores Esta línea es para empresas con menos de dos años (24 meses) de actividad y con socios menores de 40 años. Esta la principal característica que la distingue de las demás, pero hay otras: La financiación ofrecida es de entre 25.000 y 75.000 €.   Las aportaciones mínimas de los socios deben ser por fondos propios (50%).   La mayoría del capital de la empresa debe estar en manos de personas menores de 40 años. Es decir, al menos un 51% del mismo.   En teoría, esta línea Enisa puede aportar hasta el doble del capital levantado en ronda de financiación o ampliación, pero en la práctica únicamente suelen llegar al mismo importe. Es decir, si has levantado 30.000€, puedes llegar a obtener con Enisa hasta 60.000€, aunque lo habitual es que solo te concedan otros 30.000€.   El periodo de carencia de estos préstamos es de 7 años máximo.   Las comisiones de apertura rondan el 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido.   El tipo de interés se divide en un primer tramo en el que encontramos un Euribor +3,25% y un segundo que varía según lo rentable que sea la empresa. Aún así, este segundo tramo tiene un límite máximo de entre el 3% y el 6%. Emprendedores En este caso, también es requisito que la empresa tenga menos de 2 años de actividad, pero no hay límite de edad en los socios o fundadores. A esto cabe añadir: El nivel de capital propio debe ser, como mínimo, igual a la cuantía del préstamo que se solicita.    La ayuda ronda entre 25.000 y 300.000€.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 5 años y la amortización de hasta 7.   Enisa aporta para esta línea como máximo el mismo capital adquirido en la ronda de financiación o ampliación. Aún así, según nuestra experiencia, lo normal es que se consiga el 75% del mismo.   En cuanto al tipo de interés, encontramos un primer tramo con Euribor +3,75% y el segundo es variable, pero tiene un máximo del 8%.   La comisión de apertura es la misma que en el caso anterior: 0.5% respecto al capital Enisa que se haya concedido. Crecimiento Esta es la que más financiación aporta, pues se establece entre 25.000€ y 1.500.000€. Igual que en el caso anterior, el nivel de capital propio debe ser como mínimo, igual a la cuantía del préstamo solicitado. Veamos todos sus requisitos: Las empresas que soliciten esta línea Enisa deben tener más de 2 años.   El capital al que se puede acceder es de hasta 1.500.000€. Sin embargo, no te recomendamos presentar una solicitud de más de 300.000€, excepto si has accedido a una ronda de financiación de 1.000.000€. La razón es que el 95% de las solicitudes Enisa aprobadas no suele superar la cifra de 300.000€. Las condiciones son mucho más estrictas cuando se supera esta cifra.   El periodo de carencia en esta línea es de hasta 7 años y la amortización de hasta 9.   Respecto al tipo de interés es exactamente el mismo que en la línea Enisa anterior: emprendedores.   La comisión de apertura vuelve a ser del 0,5% sobre el capital que Enisa haya aprobado. Agroimpulso Como particularidad, esta línea Enisa está exclusivamente dirigida a empresas del sector agroalimentario y el medio rural. Es requisito indispensable que sean empresas innovadoras, no tradicionales. Veamos en qué consiste: El capital al que se puede acceder está entre los 25.000€ y 1.500.000€.   La empresa debe contar con una base tecnológica potente o llevar a cabo actividades innovadoras. Otro punto favorable es que genere empleo, especialmente para mujeres y jóvenes.   El periodo de carencia y amortización se repite: 7 y 9 años respectivamente.   El tipo de interés se repite respecto a las líneas anteriores.   La comisión de apertura sigue

Cómo crear un plan de negocio para conseguir un préstamo Enisa

  Un plan de negocio es un documento en el que se incluyen los objetivos del proyecto empresarial que tienes entre manos. Sirve como carta de presentación ante posibles socios, colaboradores o entidades de financiación. Enisa ofrece líneas de financiación de proyectos empresariales para pequeñas y medianas empresas. Esta empresa adscrita al Ministerio de Industria puede concederle a tu proyecto un préstamo participativo si lo considera viable e innovador. Pero ¿sabes cuáles son las claves para crear un plan que atraiga a la financiación de Enisa? Cómo realizar un plan de negocio para pymes Aunque creas que tienes todas las ideas bien claras en tu cabeza, no es lo mismo tu propia manera de entender las cosas que la visión que puede tener otra persona. Por eso, si tienes pensado crear un plan de negocio, antes de lanzarnos de cabeza es conveniente tener en cuenta los consejos que te dejamos a continuación. Consulta otros planes de negocio Sí, antes de empezar a redactar un plan propio para nuestro modelo de negocio es conveniente consultar algunos otros. No solo para obtener ideas sobre la presentación o la forma en que se exponen los contenidos. Podemos hacer un listado de todo aquello que nos parezca interesante y aplicarlo al nuestro. Para ser innovador, novedoso, hay que inspirarse en el trabajo de otros. Sobre todo si somos jóvenes emprendedores. Se recomienda también consultar planes de diferentes sectores, con proyectos variados y a distintos niveles. En muchas ocasiones las mejores ideas se obtienen a partir de identificar aspectos que consideramos que podrían hacerse de otra manera más satisfactoria. Presta atención a la imagen Una imagen vale más que mil palabras. Por lo tanto, no importa lo buena que sea la redacción de un plan de negocio o sus gráficos si a simple vista la información no resulta clara y bien organizada. Además, debemos incluir el logotipo de nuestra empresa si existe, así como reflejar nuestros propios valores en el documento. Y como hemos mencionado, debe resultar didáctico y ameno de leer. Esto significa que no pueden faltar las tablas, los cuadros resumen, esquemas, gráficos, llamadas al texto, etc. Cuanto más atraiga la atención del lector, mejor impresión causaremos. Da respuesta a todas las posibles dudas Al redactar un plan de negocio no solo debemos hacerlo desde nuestra propia posición. Sino que también es conveniente ponerse en el lugar de la persona receptora y responder a todas las cuestiones clave. Por ejemplo, ¿hemos dado solución a los problemas que puedan aparecer?; ¿Tenemos una definición clara de quién es nuestro público objetivo?; ¿Cómo generamos dinero?; ¿Qué canales utilizaremos para vender nuestro producto?; ¿Y qué hay de la financiación? Mantén la misma estructura a lo largo del documento Seguir una estructura determinada al elaborar un plan de negocio nos asegurará que no nos dejemos ninguna cuestión en el tintero. El desarrollo del contenido debe ser coherente y mantener un hilo conductor desde el principio hasta el final. Además, debe desprender sentido común, ya que se trata de poder llevarlo a cabo. Argumenta con datos Podemos tener grandes ideas, pero deben tener cifras que las respalden. Por ello, nuestro plan de negocio debe incluir datos que apoyen y justifiquen cada uno de nuestros apartados. Las estadísticas oficiales o estudios previos realizados pueden servirnos de ayuda. Por otra parte, si queremos darle un mayor peso a nuestro plan de negocio, se recomienda intercalar el texto explicativo con cálculos numéricos. En Lean Finance preparamos planes de negocio y proyecciones de cara a la obtención de financiación. Por ejemplo, los beneficiarios de una de las líneas de Enisa son (línea jóvenes emprendedores) está dirigida a los emprendedores de menos de 40 años. Aunque no es el único requisito ni la única línea. ¿Te suenan los términos: efectos de reducción de capital o periodo de carencia? No te preocupes, si necesitas ayuda con tu plan de negocio y la atracción de capital y financiación, no dudes en contactar con nosotros. Estamos especializados en planes de negocio y en la obtención de la financiación con el mayor importe del préstamo para los proyectos de nuestros clientes.

Enisa emprendedores: Proceso de admisión y funcionamiento

impulsa tu negocio con los mejores podcast

Cuando se tiene una idea de negocio es necesario disponer del capital necesario para poder sacar el proyecto adelante. Sin embargo, dado que generalmente la financiación propia no es suficiente, se recurre a la ajena. Un ejemplo de ella es Enisa, que este año 2025 cuenta con más de 200 millones de euros para financiar proyectos. Una financiación sin avales para startups y pymes. Para obtenerla, se debe realizar una solicitud en la que se analizarán diferentes aspectos del negocio. Te contamos cómo funcionan los procesos de admisión. La solicitud para optar a financiación ENISA Con independencia de cuál sea nuestro perfil de emprendedor, así como del tipo de proyecto que queramos llevar a cabo, debemos hacer una solicitud si queremos optar a la financiación de Enisa.  La documentación necesaria en este punto puede variar, pero por norma general se debe presentar un resumen del proyecto. Los puntos a incluir son los siguientes: Descripción de la actividad y la misión como negocio, así como un resumen histórico si existe y un informe de la situación actual. Esto es, información sobre la sociedad. Estructura organizativa del equipo directivo y de los accionistas, así como información sobre la plantilla, su género y el nivel de estudios. Un plan comercial que incluya los productos y servicios que se ofrecen. Descripción del mercado específico en el que se opera. Habrá que especificar cuál es el público objetivo y el entorno en el que se moverá la empresa. Necesidades particulares de inversión, indicando el importe que se necesita, el uso que tendrá esta y el plazo en el que se realizará. Descripción de los principales proveedores y competidores analizando las principales ventajas y desventajas respecto al proyecto. Informe de los estados financieros, que incluye el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Aquí se indicará el capital ya invertido y la financiación que se ha utilizado previamente, los bienes muebles e inmuebles relacionados con la actividad y un resumen de los ingresos y los gastos, con datos históricos si existen y proyecciones de futuro.  Procesos de admisión para la financiación Una vez que se presenta una solicitud para obtener financiación, como es el caso de Enisa, se entra en los procesos de admisión. Durante estos, se realiza un análisis de la operación, y si fuera necesario se pedirá documentación adicional. Una vez que este ha finalizado, se procede con la comunicación a la empresa acerca del rechazo del préstamo o su concesión. Además, se comunicarían las condiciones especiales si se dieran estas. Durante estos procesos de admisión o de análisis se evalúa la solicitud de la financiación. De este modo, en función de la viabilidad técnica, económica y financiera y de la evaluación del riesgo, podrá establecerse el importe del préstamo y sus condiciones. En este análisis de los procesos de admisión se realiza una evaluación experta del plan, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Para ello, se le asignará un nivel de rating que pueda reflejar información relevante sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones, así como para el desarrollo del propio proyecto empresarial. En lo que respecta a las variables cuantitativas y cualitativas que se tienen en cuenta, estas incluyen la relación entre el producto y la demanda del mercado, los accionistas y la gerencia y un plan de negocio. Además de ello, en los procesos de admisión de Enisa es imprescindible el análisis económico, donde se tiene en cuenta ratios como el crecimiento acumulado de ventas, margen EBITDA y neto, rotación del activo o existencias y períodos medios de cobro y pago, y el análisis financiero, en el que se incluye la liquidez, endeudamiento y la cobertura de la deuda y los intereses. En Lean Finance realizamos todos los procesos necesarios para conseguir la financiación de Enisa. Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros.

Análisis económico empresarial ¿cómo lo hace Enisa?

herramientas financieras basicas para el CFO de tu empresa

El análisis económico empresarial permite estudiar su estructura, así como la evolución de los resultados que ha obtenido y la rentabilidad de su capital en un período de tiempo. Forma parte de la calificación cuantitativa de una empresa con históricos. Pero ¿cómo se realiza dicho análisis? Qué cuestiones incluye el análisis económico El análisis económico suele realizarse de manera conjunto con el análisis financiero. A través de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance es posible tomar decisiones relativas al crecimiento y a la financiación de las actividades empresariales. Cuando se trata de entidades con históricos, en el análisis económico de una empresa se incluyen 7 ratios para su estudio. La segunda parte del análisis incluirá 5 ratios de carácter financiero. La valoración a través de estas 12 ratios se aplica a los dos últimos ejercicios que se encuentran cerrados. El último ejercicio cerrado obtendrá una ponderación del 65%, mientras que para el anterior será del 35%. Con la puntuación que se obtenga, se identificarán las fortalezas y las debilidades de una empresa. No obstante, deben interpretarse dentro del sector en el que opera y no de forma aislada. Cómo se realiza el análisis económico de una empresa El análisis económico de una empresa cuenta con un peso por debajo del 40% en la calificación cuantitativa. Cada uno de los 7 ratios mencionados y que veremos a continuación cuenta con un peso específico según el modelo utilizado. Para su valoración se le atribuirá un valor entre 0 y 100. Crecimiento acumulado de las ventas En este primer apartado del análisis económico de una empresa se valora la tasa anual de crecimiento que existe. Se calcula a partir del importe neto de las cifras de ventas. Margen EBITDA Consiste en dividir el resultado bruto de las actividades de explotación entre las ventas.  Margen neto Es el resultado neto de un ejercicio entre las ventas. El porcentaje obtenido indica las unidades monetarias de beneficio neto que se obtienen en 100 unidades monetarias de ventas en un mismo periodo. Rotación del activo Son los ingresos por ventas entre el activo total medio. Esto es, los días que tarda una empresa en convertir el activo en efectivo. ROA Este indicador del análisis económico de una empresa muestra la rentabilidad de una empresa en relación con los activos totales. Relaciona el resultado de explotación o EBIT entre el activo total medio. Rotación de existencias Es el periodo medio valorado en días en el que las existencias se mantienen en el balance antes de ser vendidas. Relaciona los consumos con las existencias. Periodo medio de cobro y de pago El último punto del análisis económico de una empresa es el cálculo del periodo medio que esta tarda en cobrar a sus clientes o en pagar a sus proveedores.  Con el análisis de estos 7 ratios, Enisa calcula un rating en base a la puntuación obtenido en cada uno de ellos ofreciendo una calificación comprendida en una escala que va desde el A1 al D3. Para mantener la buena marcha de un negocio, así como para conocer su viabilidad de cara a la financiación, es imprescindible realizar un análisis económico de una empresa. En Lean Finance te ofrecemos el asesoramiento que necesitas para llevar a cabo tus proyectos.  

La importancia de analizar el grado de atractivo del mercado para Enisa

Cuando se habla del atractivo de un mercado se hace referencia al potencial de negocio que tiene un producto o servicio. Estos aspectos forman parte de la calificación cualitativa, relevante tanto para empresas con históricos como sin históricos. Como has de imaginar, es un aspecto clave para conseguir financiación de la línea Enisa. Qué factores influyen en el atractivo de un mercado El nivel de atractivo de un mercado puede variar de una empresa a otra. Sin embargo, existen factores comunes que afectan a todas ellas, y que deben tenerse en cuenta antes de comenzar una actividad en él. Dichos factores son: Tasa de crecimiento del mercado en cuestión Su tamaño actual Márgenes El aumento o disminución de los precios; El número de competidores Otros factores adicionales   A continuación, vamos a conocer cada uno de ellos en profundidad. Solo así podremos conocer el atractivo de un mercado en términos objetivos.     El tamaño del mercado y su tasa de crecimiento Ambos son determinantes para valorar el atractivo de un mercado. A mayor tamaño de este, mayores serán también las oportunidades para vender un determinado producto. En otras palabras, equivaldría a un potencial de rentabilidad más elevado, aun cuando el margen de beneficio es menor. En lo que respecta al crecimiento de este, la tasa nos indica el potencial de ingresos que hay, y que será también determinante del atractivo del mercado. Cuando este indicador es bajo, se debe a que el mercado se encuentra saturado, con un alto nivel de competitividad. La cuota para cada participante será también menor.     Márgenes de mercado y precios El volumen de las ventas y los márgenes determinan la rentabilidad y, por tanto, el atractivo de un mercado. Cuando nos encontramos con dos cuyo tamaño es igual, serán sus márgenes los que indiquen el potencial para generar flujos de ingresos que tendrá cada uno. Las tendencias en los precios también aportan información relevante. La disminución de estos puede hacerse progresiva en el tiempo y afectar a los márgenes. Si por el contrario aumentan, se elevan también las oportunidades para obtener ingresos.   Competencia El número de competidores, así como el peso que tenga cada uno de ellos revela también el atractivo de un mercado. Además del tamaño de estos y su cuota, su nivel de agresividad o sus propias ventajas competitivas también condicionan el éxito que una nueva empresa podrá tener. Aquellos mercados con un solo competidor resultan más agresivos, y además es muy probable que tenga el dominio de los contratos con proveedores. Por el contrario, cuando lo que encontramos son varios competidores de pequeño tamaño, existe el potencial de convertirse en el dominante. El atractivo de un mercado de este tipo es mayor. Además, es indicativo de que las barreras de entrada son menores.     Otros factores que afectan al atractivo de un mercado El atractivo de un mercado también puede depender de otros factores específicos. Por ejemplo, si se trata de una expansión a nivel geográfico, habría que tener en cuenta la logística, ya que afectaría a los plazos de entrega. El concepto de atractivo de un mercado presenta una alta flexibilidad y variará para cada empresa y mercado. Aunque algunos de sus valores son objetivos, existe también un alto grado de subjetividad a la hora de determinar si será rentable entrar como participante.  

¿Te gustaría acceder a un préstamo ENISA Crecimiento? Sigue estos consejos

ENISA crecimiento

La búsqueda de financiación tiende a ser un verdadero quebradero de cabeza para las startups. En especial si hablamos de aquellas asociadas a entidades públicas que, como ENISA, gozan de una enorme competitividad. Entre los muchos programas financieros que encontramos en esta institución, ENISA Crecimiento se ha convertido rápidamente en una de las más interesantes para las pymes. ¿Quieres solicitarla y no sabes cómo hacerlo? Desde Lean Finance te ayudamos a conseguirlo. Qué es ENISA crecimiento Es indiscutible que ENISA tiene un impacto sustancial en el ecosistema emprendedor actual. Una entidad de fondos públicos que se presenta como un claro empujón para que las empresas emergentes alcancen sus objetivos. La entidad presenta múltiples programas dirigidos a todo tipo de startups. Entre ellos, ENISA Crecimiento ha causado un gran furor entre los empresarios. Se trata de una línea de financiación que pretende apoyar a las pymes y startups que pretendan mejorar sus sistemas productivos o expandirse hacia nuevos horizontes. De este modo, se cofinancia el plan estratégico de la empresa emergente durante los años venideros con una ayuda que va de los 25.000€ a los 1.500.000€. A su vez, ENISA Crecimiento es un préstamo participativo no convertible a capital, cuyos tipos de interés dependen de los beneficios de la compañía. En definitiva: es un impulso más para quienes están tratando de crecer en el mercado actual. Para quién es Como bien hemos anticipado, ENISA Crecimiento está destinado a las pymes y empresas emergentes que pretenden expandirse. No obstante, conviene matizar este concepto. Las empresas que aspiren a esta ronda de financiación han de tener más de dos años de antigüedad. De igual manera, tienen que ser modelos innovadores y ajenos a sectores como el financiero y el inmobiliario. Por otro lado, las pymes deben demostrar la viabilidad y la rentabilidad de sus corporaciones. El objetivo es crecer, no empezar de cero. Requisitos de acceso Si cumples con el perfil anterior, has de saber que existen ciertos requisitos para acceder a este préstamo participativo. Veamos cuáles son: Requisitos administrativos. Debes tener una pyme (según lo definido por la UE, tener las cuentas del último ejercicio cerradas en el Registro Mercantil y tener personalidad jurídica propia. Naturaleza del negocio. Debes demostrar la viabilidad técnica y económica de la empresa; así como apostar por la innovación y la competitividad. Repetimos: las empresas financieras e inmobiliarias están fuera de esta ronda de financiación. Otros requisitos. A todos estos, conviene sumar requisitos como tener la actividad principal y el domicilio social en España. Por su parte, los fondos propios han de igualar (como poco) el préstamo solicitado. Y, por último, que la cofinanciación responda a las necesidades económicas concretas de la pyme. 5 Consejos para acceder a un préstamo ENISA crecimiento Podemos determinar que el primer y principal consejo para acceder al préstamo de ENISA Crecimiento es superar todos los requisitos anteriores. No obstante, los procesos de financiación nunca son tan fáciles como ser el candidato ideal: hay que demostrarlo. En consecuencia, nos parece interesante abordar una serie de recomendaciones extra que, sin duda, serán clave en la decisión del comité de evaluación de ENISA. ¡Empezamos! Claridad en las métricas. ENISA comprueba el pasado de las startups que se presentan a sus financiaciones. Ten las métricas lo más claras posibles, evidenciando la capacidad de crecer gracias a la obtención del préstamo. Todo ello presentando un proyecto atractivo y fácil de entender. No solicites el préstamo con un flujo de caja negativo. Un flujo de caja negativo no tiene por qué ser sinónimo de que tu empresa no sea rentable. No obstante, sin duda no es favorable para una resolución positiva. Espera a que tu flujo mejore. Audita las cuentas. Si solicitas el préstamo de ENISA Crecimiento sin tener las cuentas auditadas, “solo” podrás acceder a un máximo de 300.000€. Teniendo en cuenta que esta financiación puede ser hasta cinco veces mayor, contratar una auditoría contable merece la pena. Apalanca las rondas de inversión. Interpreta ENISA Crecimiento como un método de financiación complementaria. Por un lado, igualarás el capital solicitado para acceder al préstamo público en sí. Mientras que, por el otro, evitarás en la medida de lo posible la dilución de la compañía. Delega en expertos. No intentes asumir más de lo que eres físicamente capaz. La competitividad en ENISA es muy elevada y destacar por encima del resto de las pymes no es nada fácil. Así que, en lugar de ir solo a la entidad, delega en los mejores expertos. Esto aumentará tus probabilidades de éxito drásticamente. Nada garantiza el éxito en la búsqueda de financiación. Sin embargo, con los consejos anteriores tus perspectivas de obtener el capital solicitado aumentan en gran medida. Realizar la solicitud parece muy sencillo: lo puedes hacer directamente desde su portal online. Tras la evaluación correspondiente, ENISA determinará el importe del préstamo y las condiciones. Si todo tiene luz verde, en un margen de tres meses tendrás que aportar la documentación solicitada por la entidad. Sin embargo, por experiencia, te decimos que también puede ser agotador. Por eso, en todos los casos, nuestra mejor recomendación es que te dejes ayudar por profesionales en la materia. ¿Quieres que te ayudemos? Si sigues nuestro consejo y finalmente decides delegar funciones en un especialista, te animamos a que te apoyes en el equipo de Lean Finance. Durante el pasado año presentamos múltiples solicitudes a ENISA con pymes de diferentes sectores. Los resultados hablan por sí solos: un 89% de éxito solo en 2023. Nuestro trabajo empieza con una evaluación detallada de tus posibilidades de éxito. Si vemos que te puedes llevar este préstamo al bolsillo para así crecer, nos ponemos manos a la obra para elaborar una memoria completa y competitiva. Además, te acompañamos durante todo el proceso. Un seguimiento integral que no concluimos hasta que cobres el préstamo. Si todo esto no es razón suficiente como para confiar en nosotros, recuerda que en Lean Finance podemos ocupar el rol de CFO. Es decir, no solo obtendremos ENISA Crecimiento (entre otros préstamos